POESIA FEMINISTA DEL MUNDO HISPANICO. ANTOLOGIA BASICA, DESDE LA EDAD MEDIA HASTA EL SIGLO XX
La poesía que encontrarás en estas páginas no es por fuerza obra de alguien que se declara feminista: lo que sí hay aquí son versos que, por el tema que abordan o por la posición desde la que fueron escritos, ponen el acento en los derechos de las mujeres, en los problemas que éstas han enfrentado a lo largo de la historia o en la sujeción de la que han sido objeto.
En mayor o menor grado, un elemento común a todos los poemas seleccionados es el valor -siempre literario, civil con frecuencia- de quienes hicieron escuchar su voz.
La antología abre con canciones y coplas anónimas, quizá los más tempranos ejemplos de este tipo de lírica en lengua española, y recorre el camino hasta finales del siglo XX, cuando alcanzó una vitalidad deslumbrante. El registro de esta compilación, en forma y en fondo, es muy amplio, desde la protesta de una guerrera excluida del campo de batalla hasta las festivas minucias de la vida cotidiana, desde la desolación novohispana hasta la satisfacción de la militancia política. Se desprende de estos poemas el anhelo de una civilización transformada, de “otro modo de ser”, como pedía Rosario Castellanos.
Digo que no puede decirse el amor.
El amor se come como un pan, se muerde como un labio, se bebe como un manantial. Mario Benedetti seleccionó los mejores poemas de amor para que las nuevas generaciones se inicien en la obra de Jaime Sabines, a quien consideraba «el más notable precursor de la poesía coloquial en América Latina» y «uno de los poetas fundamentales, no sólo de México sino de Hispanoamérica y la lengua castellana».
Soledades de Gongora y Primero sueno de sor Juana son los dos grandes epitomes liricos del barroco hispano. Si bien similares en forma, sus temas no podrian ser mas dispares: mientras que Gongora evoca una edad dorada "un universo bucolico idealizado," el poema de sor Juana esta mas emparentado con la Ilustracion, es un canto al conocimiento y la ciencia. Lo mas destacado de esta edicion es el estudio que acompana a cada poema: una guia de lectura para las Soledades escrita por Antonio Carreira y una invitacion a la lectura del Sueno escrita por Antonio Alatorre.
Estudio de la vida y la obra de sor Juana en el marco de la sociedad aristocrática de la Nueva España del siglo xvii que constituye un verdadero alegato, una apología única en favor de la mujer y su reivindicación frente al poder. Una contribución fundamental a la historia de México y a la de la literatura hispánica.
Libro que reúne lo mejor de la obra poética del gran escritor. Bajo tu clara sombra, Calamidades y milagros, Semillas para un himno, ¿Águila o sol? y La estación violenta, son algunos de los libros de poemas más conocidos que contiene este volumen.
Hans Asperger creía que el trastorno que supuestamente descubrió no podía presentarse en las niñas. No se sabe a ciencia cierta el número de niños que fueron tratados por este médico. Algunos insisten en que fue cómplice de los nazis, otros aseguran que él se robó lo que ya había sido descubierto. Lo que está aquí escrito es la historia rescatada de Anna Knapp, su única paciente del género femenino de la que se tiene registro.
Publicado originalmente el 15 de junio de 1924, este poemario se ha convertido en el más vendido y traducido de la historia en lengua española, y catapultó a Pablo Neruda a la fama mundial cuando contaba tan sólo con diecinueve años de edad. Fruto de su juventud, pero también de una madurez y destreza inusitada en el uso del lenguaje, Neruda parte de la influencia poética modernista para crear una nueva expresividad. En estos poemas, donde emergen los paisajes naturales de su Chile natal, el autor proclama la tristeza y la angustia, pero también el gozo y la sensualidad que provocan en el ser humano la experiencia del primer amor. La colección de Clásicos Gran Travesía está compuesta por una selección de lecturas angulares con una nueva mirada textual y estética. Cuentan con material complementario como epílogos que contextualiza la obra y traducciones renovadas. Impresos en cartoné a tres tintas y con un especial cuidado en los detalles, el concepto gráfico y el diseño de la colección es obra de Carles Murillo, que para cada uno de los títulos ha invitado a artistas gráficos especializados en distintas disciplinas. En su poco tiempo de vida, la colección ya cuenta con una medalla de plata Laus de diseño gráfico.
En esta nueva edición la producción poética de los últimos veintinueve años de esta poeta peruana que, fiel a su rigor ético y a su ascetismo estético, se ha negado tanto a ensayar nuevas experiencias formales como a aceptar los códigos de la no -significación, pues su poesía es y quiere ser una poesía comunicativa.
Esta gran voz de la poesía romántica contemporánea continúa demostrando que “el mundo se derrumba, pero nosotros nos enamoramos”.
Hay formas del amor atrapadas en todos nuestros gestos. Con el estilo sencillo e intimista que caracteriza a Elvira Sastre, este libro reúne cuarenta y tres formas de sentir. Desde la mayor pérdida hasta el clímax del goce, pasando por el sexo, el desamor y el olvido. Cada uno de esos poemas nos ofrece una manera diferente de habitar la piel, sentir el corazón y soltarnos el pelo.
“Elvira Sastre es una poeta de su tiempo que ha encontrado una voz con la que poder comunicarse con los otros. Y es precisamente en la existencia del otro, en la posibilidad de conmover, donde se encuentra el sentido verdadero de su poesía.” Fernando Valverde
Toda gran batalla lleva el signo del fuego que se atesora porque lo que arde siempre puede ser otra cosa. Lo que llamamos realidad late en convergencia con este potente elemento que calienta, transforma y purifica. Lucía Parias sabe que tanto la palabra como el barro son sustancias sometidas a ese ardor. Tierra en fuego es el trabajo de una artista que hace semejantes dos tareas: la cerámica y la poesía. Esta tierra en fuego es el territorio de todo lo que vive y por tanto se sabe en tránsito hacia lo desconocido. Es, también, la sospecha de que en la palabra existe lo sagrado y que esto, más allá de iglesias y de dioses, descansa en la humana voluntad de dar sentido a la materia.
Lucía trabaja con el barro, del mismo sustrae las formas que configuran una suerte de mitología, que como toda herramienta de conocimiento, revela un mapa interior y una manera particular de hacer visible lo desconocido que le habla y que la llama a rebelarse, y es finalmente el fuego, el elemento que en su trabajo más inmediato le permite cuajar lo que surge de ese ensueño que promete todo acto creativo. Barro y fuego; palabra y fuego, son parejas indistintas a las que la mano se enfrenta para configurar una geografía nueva, si bien estos poemas nos hablan de un nacimiento posible, también reconocemos en ellos ígneos parajes en donde nacer también es la catástrofe.
Ruido blanco es un poemario experimental que rompe las formas del lenguaje, que va hacia los sonidos de la memoria de una casa. Ruido blanco es un diario y es una carta que debe leerse con una sola respiración, confiando en las nuevas sensaciones acuáticas.
Ruido blanco ganó el Premio nacional de poesía inédita escrita por mujeres del Ministerio de Cultura en 2023.
La carne se corta reúne Carneada y Que sangre, dos libros de Soledad Castresana que exploran, a través de cortes y cicatrices, los límites del cuerpo, la violencia y el lenguaje. Con una escritura sensible y precisa, la autora reflexiona sobre la relación entre lo humano, lo animal y lo corporal. Las pulsiones creativas y destructivas son indistintas en estos poemas que son signos del dolor y también celebración del tiempo y de la vida.
Cada poema de este libro es parte de una constelación. Quien entra a cada uno de estos cuerpos celestes encuentra una razón para quedarse y habitarlos. Lo cotidiano deja su propia estela e ilumina el universo que la ciencia ha nombrado para acercarnos a su misterio. Planetas habitables construye su propia realidad a través de esos pequeños mundos y sus mecanismos internos.
Páginas adentro, un país se refleja en un espejo hecho trizas, como el país mismo; una familia descuelga cuadros de una pared en ruinas; el amor sigue siendo amor, aunque en la madrugada y bajo la lluvia se empapen algunos fantasmas. Páginas adentro, suenan canciones a bajo volumen y se escuchan silencios ensordecedores. Poemas, relatos, prosas breves, instantes y polaroids componen este libro escrito en tono íntimo. En Estaba en llamas cuando me acosté el autor recoge textos dispersos como migas de pan que han marcado un camino que solo sirve para perderse. Sinceridad, ternura, dolor y asombro asoman en este libro firmado por Juan Mosquera Restrepo. Hay quien se acerca a las
palabras como quien se asoma a un abismo.
En estas prosas poéticas, estos epitafios iluminan el alma de escritores muertos y pueden ser leídas como una historia de la literatura, como una pequeña novela. En estos fantasmas resplandece lo desconocido del sujeto biográfico, lo incomprensible e inenarrable del sujeto textual, la conexión simbólica de este universo incompleto y truncado por la parca.
El poeta adquiere poderes casi mágicos para transmutarse en el objeto mismo de su búsqueda, sabiendo que observa los movimientos de la propia mente. La virtud del escritor radica únicamente en estar ahí ?a la deriva? cuando el libro solo se escribe. Mauricio Peñaranda, el médium, el vidente alejado de la tiranía de la mente, deja que a través de chispazos o intuiciones el mundo se revele. Para él, la revelación, entonces, no es más que el arte de la rendición. Lanzado a la nada, el hombre se crea frente a ella.
Jhonattan Arredondo Grisales nos entrega el testimonio de su lucidez en Las sombras interiores, un poemario que indaga por esos instantes de luz en los espacios cerrados y oscuros, no solo de la vida sino del alma misma. Por eso parte del silencio y la brevedad para encontrar la verdadera poesía del mundo, porque sabe bien que desde aquella síntesis se capta el instante y lo sublime a través de la palabra.
Nos recuerda el poeta que “Alguien en silencio nos mira verter el agua que siempre escapa de nuestras manos”, desde la plena conciencia de que no hay un destino más seguro que el de la belleza (así esté llena de laberintos y recovecos) para encontrar el sosiego en una tierra llena de trampas, tedio y bullicio. Este es un libro que festeja el silencio que nos aguarda en la casa, detrás de las puertas y las ventanas, y que está presente en las manos y miradas que inventan la memoria indeleble de las cosas. Allí está también el país y la realidad y los guiños y homenajes a sus maestros y amigos, porque también se trata de un libro de afectos y gratitudes.
No sé cómo definir este libro. Tal vez como una colección de pequeños silencios en los que a veces me hundo y que acumulo, con amoroso cuidado, en estantes llenos de luz y de polvo. No escribo pensando en lo que será.
Obedezco a una necesidad.
Es breve. Es todo cuanto puedo esbozar por excusa. Y algo más. Pero debes acercar el oído: es así es como me hablo a mí mismo, es así como sueno en mi interior los días en que trato de entender a la vida o, más bien, en los días en que ella me habla y yo la escucho gozoso de oír cosas que no sabía. No sé sí haya algo aquí, si diga. Sé que me dice y eso, tal vez, sea todo.
El sol abre su oscuridad tiende un puente sobre el olvido. Avanzamos reconociendo en cada palabra nuestra propia soledad, la frágil resistencia que ofrecemos a la muerte. Venimos de la noche y hacia la noche vamos. Voces y nombres que tiemblan por un momento antes de instalarse, definitivas, en nuestras voces, en los huesos, en la sangre, en la oscura raíz que sustenta todo esfuerzo cotidiano. Avanzamos mientras el tiempo susurra en nuestro oído. Un tiempo enfermo, lleno de correspondencias, de señales y múltiples espejos en los que podemos mirarnos una y otra vez con inocencia, dolor o perplejidad.
Catalpa es ese reino solitario de arduas peregrinaciones, se alarga como un hilo de sombra, y nos guía, nos llama desde nuestro propio corazón. Catalpa es la tierra de la que estamos hechos, pero también el rumor fantasma que nos aleja del sueño y nos acompaña, para bien o para mal, en este tránsito.
“Más que maquinaria, necesitamos humanidad”, decía Charles Chaplin. A mí me parece que su frase cada vez tiene más peso, y cada día que pasa me parece más cierta, diabólicamente cierta, premonitoria, hasta el punto de que hay noches en las que sueño con máquinas que me engullen y vomitan en partículas de nada, y otras, con un hombre taciturno que sale con una pancarta a la usanza de las viejas protestas a defender lo humano. Solo recibe
risas y burlas y voces que lo llaman poeta.
En realidad, lo honran. Lo honran con su desprecio, y en ese honrarlo, honran a todos aquellos que con sus palabras luchan por lo imposible, poetas de pancarta y protesta como Camila Melo Parra, que entre letras e imágenes y la vida se ha atrevido a escribir, desafiando lo establecido y la nueva moral hecha clic o cuenta de cobro, peleando con sus migajas de magia contra los burócratas que han pretendido “vivirla”, enrostrándoles su pluma y sus poemas, porque ella escribe lo no dicho, y canta lo que jamás escuchó y se va adonde jamás llegó y entre la muy lejana voz de Víctor Jara y los años 70, recuerda a Amanda, “Te recuerdo Amanda”, y dice, “Hoy voy a cantar la canción que no vivimos”, para después aclarar, “Voy a cantar todo lo no dicho”, y concluir, “abrazaré el poema en el que perduraremos más de cinco minutos”, y entre otras lejanas y a veces infinitas voces sigue diciendo, que es como decir sigue viviendo”.
Este libro abre un cauce de luz para el dolor de la ausencia de nuestros amados muertos. En una orilla está el llanto en carne viva. En la otra la poesía para acoger las lágrimas. Las palabras cruzan el río, venciendo el miedo de ahogarse, y rodean el grito que no cesa de latir.
Llega así la bondad del que se acerca al pozo hondo y oscuro del duelo para hilar el abrazo de unas sílabas. Para acompañar, para estar ahí, en el silencio y en la comunión, en la ausencia que sangra, en el palpitar de las horas mansas, en el horror de las horas negras.
Cruzan, de piedra en piedra, las palabras del consuelo. La oscuridad se vuelve penumbra. Le pedimos misericordia al río. Y el río abre los ojos compasivos. Y acoge nuestro dolor como si fuera un cuenco de madera fabricado por las manos pacientes y fuertes del ausente. Brotan pequeños rayos de luz en cada página. Esa luz que clama el doliente en cada respiración. Las vidas perdidas resucitan en este libro. Nos hablan desde el más acá. Desde el magma más profundo hasta la piel que sufre. En estos poemas, Carlos Vásquez alumbra el dolor como si recogiera en medio de un campo gris la única flor viva, para ofrecérnosla envuelta en el rocío de la mañana.
La palabra espejo, tan manida, tan cercana, tan vivida, se torna sombría, opaca, incluso se multiplica al infinito en este poemario. En ella intervienen los versos que nombran el universo, acantilados, experiencias sensibles; navega, se escabulle, líquida, maldita, divina. A veces el ritmo se rompe. Ensancha, dispersa, centra todos los espejos a través de los cuales podríamos contemplar la unidad indisoluble de esa
realidad bifronte que no se puede agarrar con los tentáculos de la razón y que, no obstante, se piensa y se crea a sí misma.
Un espejo en el centro del mundo es el tercer libro de poemas de Wilfer Alexis Yepes Muñoz, quien permite en su escritura, literaria y filosófica, la coexistencia del concepto y la metáfora, expresiones auténticas que ahondan en la complejidad de la condición humana. La palabra clave es una preposición: entre, el péndulo, el pasadizo, la búsqueda incesante de los nexos.
Bosque desovando es una experiencia mística que brota de poéticas ancestrales. Hace visible nuestra relación con el cosmos y el vínculo secreto que guardamos con eras y edades distintas. También nos recuerda que somos planetas y microorganismos con memoria de futuro y que nos cuidamos unas a otras desde hace millones de años. Aquí se evoca la fertilidad y la sabiduría de las plantas, de los animales, de los seres humanos, de la tierra y el agua, al mismo tiempo que encuentran voz las energías desconocidas que influyen y renuevan los entornos y el tejido de la vida.
Una energía femenina recorre este poemario, en profunda imbricación con lo primigenio, lo místico, lo antiguo y la vida misma como un círculo de creación y destrucción. En ese sentido, las culturas indígenas y afrodescendientes tienen un lugar preponderante en estas páginas, pues hay aquí un canto a sus visiones y rituales, así como a sus costumbres más esenciales relacionadas con la alimentación, la caza o la siembra.
En este poema, Eliana Hernández bordea la Masacre de El Salado eligiendo narrar, en verso, sus contornos. El dibujo de María Isabel Rueda crece y se desborda a través de las páginas como la naturaleza implacable que no se detuvo ante la violencia de los hombres. Desde la mirada del monte, el libro contempla el horror de una de las cuarenta y dos masacres que, en un lapso de tres años, dejaron trescientas cincuenta y cuatro víctimas en la región de Montes de María, en Colombia.
Me salto los preámbulos del amor.
Pero no me doy prisa.
No corro.
Ya no quiero llegar a ningún lado.
Solo quiero que no se acaben las cosas,
quiero hacerle un agujero negro
a este momento
y meterme por ahí
y alargarlo al máximo
como un túnel secreto,
expandirlo como se expanden
las cosas que no sabíamos que eran profundas.
En este libro, Gabriela Wiener repasa las formas en que se han deshecho todas nuestras revoluciones. Mira hacia atrás, a sus primeros años como migrante, pero también mira alrededor, a un presente que cambia y se calienta. Una pequeña fiesta llamada Eternidad es la confirmación de que el mundo aún no se acaba: entre la precarización y la colectividad nos queda mucho por bailar.
Tania Ganitsky y Sandra Restrepo reconstruyen el fin del mundo a partir del fin del cuerpo. Estos 38 poemas hablan de la traición de las manos que dejan de escribir y quedan a oscuras: “a oscuras sin imaginación, / que es como hubiera descrito el infierno / si lo hubiera escrito yo”. Sandra restrepo dibuja paisajes desolados, recorta espacios vacíos y extiende hilos que conectan. Rara es un libro sobre perderlo todo y encontrar en las manos, como un delirio intermitente, una llamita de fuego que nos cure.
"La figura de Bishop es muy interesante: una mujer libre que llevó esa libertad hasta sus últimas consecuencias, también creativas. Una poeta menospreciada durante años y con una vida llena de complicaciones, considerada actualmente una de las máximas exponentes de la poesía norteamericana del siglo XX. Es la heredera natural de Walt Whitman, Emily Dickinson y otros de los grandes poetas de la modernidad. Su extensa obra ahora es mucho más asequible gracias a esta breve antología, una introducción perfecta a esta gran poeta"
Anne Sexton convirtió su vida en materia poética. Fue pionera en la lírica confesional y abrió así el camino para otras escritoras que admiraban su exposición cruda de la intimidad y un tratamiento de temas considerados tabú, para la escritura en general y para una mujer en particular. La sinceridad vital que caracteriza su obra pone al descubierto pasión y dolor. «Poemas y solo poemas me han salvado la vida», decía, aunque finalmente no fuesen suficiente para evitar que a los XX años se quitara la vida. Esta selección, a cargo de Luna Miguel, bordea la sexualidad femenina y la violencia hacia el cuerpo de las mujeres.
En esta obra, el lector encontrará poemas que exploran la belleza y el dolor de las relaciones humanas, pero también otros que reflexionan sobre el paisaje sobre los ciclos de la naturaleza y el paso inexorable del tiempo. Como en un espejo, sus versos reflejan tanto los momentos de luz como los de sombra, y nos recuerdan la dualidad inherente a toda experiencia humana: lo efímero y lo eterno, el dolor y el gozo, lo íntimo y lo colectivo.
Es difícil no sentirse conmovido por la honestidad de sus palabras, por la forma en que nos sumerge en los dilemas del corazón y la mente. Sus poemas son un diálogo constante con el lector, un espacio de encuentro donde las emociones más complejas encuentran eco en la palabra escrita. Jorge Valencia Jaramillo es un poeta que sabe que la poesía es más que un ejercicio estético; es una forma de resistencia, de memoria, de celebración de la vida y sus contradicciones.
La melancolía fue, acaso,
mi vida ocurriendo en pasado,
un amor que comenzó por el final.
Adiós al frío se despide de todo aquello que nos inmoviliza, lo que no nos permite movernos ni avanzar. Con una voz potente y firme, Elvira Sastre se instala en la innegable calidez de la luz, alejándonos de todo lo que nos congela.
«Elvira Sastre es poeta, y el oficio de los poetas supone un esfuerzo por entender la vida. (…) Es la necesidad de decir, de decirse, de contarlo, de permanecer en una voz. Pero también el deseo de escuchar la nieve o el mar, la manera de habitar en dos orillas, de meditar el dolor y el amor, las heridas que no se ven y aquello que nos hace felices sin que sepamos nombrarlo. Una poesía hecha de insistencia, una poeta que quiere llegar hasta los huesos, como nos enseñó César Vallejo. Una lucidez que no oculta la razón de los lamentos, pero que enumera e insiste en una voluntaria fe de vida».
Acompaña a la autora en un poemario sincero y emocional que te llevará desde los mitos atemporales más conocidos, hasta su propio corazón desbordado de versos.
Una experiencia literaria que te ayudará a salir en busca de la inspiración incluso en tus momentos más oscuros, porque en este viaje las musas susurran a aquellos que creen en la magia... y solo cuando creemos, la magia
Directa y sin artificios, así es la poesía que desde muy joven cultivó Idea Vilariño. La muerte temprana de sus padres y su hermano mayor la sumieron en un estado de melancolía que atraviesa toda su obra poética y la dota de una sensibilidad especial. Algunos de los temas que plasmó en sus versos son el sinsentido de la vida, la naturaleza humana o el amor: esa fuerza incontrolable que todo lo anega y que le hizo dedicar algunos de sus poemas más descarnados a Juan Carlos Onetti, con quien mantuvo un vínculo pasional. Solitaria y reservada, reivindicó la figura de la mujer tanto en sus escritos poéticos como en sus otras producciones. Idea Vilariño formó parte de la generación del 45 uruguaya, junto con Mario Benedetti o Ida Vitale.
«Es otra
acaso es otra
la que va recobrando
su pelo su vestido su manera
la que ahora retoma
su vertical su peso
y después de sesiones lujuriosas y tiernas
se sale por la puerta entera y pura
y no busca saber
no necesita
y no quiere saber
nada de nadie.»
Icónico por sus versos y por el exitoso diálogo que establece con cada lector, Lorca fue una de las primeras figuras de la Generación del 27, consagrándose plenamente con el Romancero gitano. El más grande poeta del siglo XX español ha despertado la admiración entre lectores de todas las edades, atraídos por una lírica vitalista que ha influenciado a artistas de múltiples disciplinas. La atribulada vida de Lorca y su trágico final le han convertido también en el símbolo de los años más oscuros de este país.
Dos poetas de diferentes tiempos se entrecruzan en un solo viaje narrativo.
En este libro, lleno de flores del herbario de Emily Dickinson y diagramado con el espaciado original de su letra manuscrita, Tania Ganitsky nos lleva a en un viaje narrativo por los principales aspectos de la obra de la poeta. Entre sueños, poemas y anécdotas de sus primeras lecturas, la autora nos enseña cómo el juego de leer poesía se sostiene más sobre la sensibilidad que el entendimiento.
Contar por primera vez con la poesía reunida de Víctor Gaviria nos brinda la inesperada oportunidad de comprobar que su universo creativo y sus búsquedas estéticas siempre han estado unidos por las mismas ideas, sin importar el formato, el lenguaje o el soporte: la Navidad, la familia, la noche, la amistad, la ternura que se esconde en el asfalto, la irrupción de la magia en el lugar o el momento menos pensados.
Se incluyen en este volumen los libros Con los que viajo sueño (1978), La luna y la ducha fría. Poema (1979), Lo que digo se refleja en el agua (1986), El rey de los espantos (1993), Los días del olvidadizo (1998) y La mañana del tiempo (2003), así como piezas inéditas compuestas en el presente siglo.
Este volumen imprescindible reúne toda la poesía de William Ospina, uno de los más grandes escritores latinoamericanos de hoy, ampliamente traducido y ganador del Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura, desde sus poemas tempranos hasta los libros Hilo de Arena, La luna del dragón, El país del viento, ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua?, África y La prisa de los árboles, además de los poemarios inéditos Más allá de la aurora y del Ganges y Sanzetti.
Como dice Luis Jorge Boone, "Ospina es cercano a Borges por más de una razón de fondo y otra de forma. Igual que el argentino, el colombiano mezcla con fortuna los géneros, poematiza historias, narra poemas y versifica ensayos, en textos construidos a base de cuidadosas combinaciones métricas, así como de una enunciación pulcra y elegante. [...] Y una minucia: ambos autores prologan fugazmente sus libros, en un gesto que enmarca la conversación que será la lectura".
Alejandra Pizarnik es una de las escritoras en español más influyentes de la literatura de nuestro tiempo. Es la creadora de una escritura, en sus propias palabras, «densa y peligrosa», pero también de una de las experiencias de lectura más revolucionarias que podamos encontrar. Una revolución, nos cuenta Gabriela
Borrelli Azara en su epílogo, interna y profunda, cuyo movimiento conduce al enigma.
Esta antología recoge los mejores textos en prosa de Pizarnik, quizá la parte más desconocida de una obra en la que los géneros se transgreden constantemente. Así lo explica Luna Miguel en su prólogo: «Empeñarse en decir que esto no es poesía, ya lo verán, sería bastante discutible. [...] Sus pequeños cuentos alucinados son largos poemas. Su teatro es una escenificación de su ritmo poético. Sus relatos largos o crónicas esconden todas las trampas y los trucos de su poesía».
Una traición mística es, en definitiva, un viaje asombroso, lúdico y a ratos delirante por el universo narrativo de Pizarnik, que nos regala las claves de su obra: la visión irónica y burlesca de la realidad y de sí misma, la reflexión sobre el lenguaje, la muerte, así como los límites entre la cordura y la locura.
Edición y prólogo de Luna Miguel
Epílogo de Gabriela Borrelli Azara
Publicado inicialmente en 1933 y ampliado en 1935, Residencia en la tierra es el gran clásico del «más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas», en palabras de Gabriel García Márquez. Después de escribir Crepusculario y Veinte poemas de amor y una canción desesperada, y a raíz de una aguda crisis vital sufrida durante su estancia consular en oriente, Neruda se embarcó en la composición de este libro monumental que supuso una ruptura decisiva respecto a su obra anterior y la poesía en español.
Residencia en la tierra es uno de los poemarios más originales y emocionantes de Neruda y también uno de los más arriesgados por su vanguardismo, vinculado indirectamente con la corriente surrealista. Una honda reflexión sobre la vida, sobre la relación entre la naturaleza y los seres humanos, sobre la pérdida y sobre nuestro papel en el universo.
El adjetivo que mejor define la poesía de Cristina Rivera Garza, una de las escritoras más relevantes de la literatura mexicana actual, es «indómita». Porque quiebra los géneros con un sinfín de formas que van desde los posteos o los tuits hasta los textos comunales, los telegramas y las bitácoras, pero también porque rompe la sintaxis y hasta el mismo lenguaje. Estas profundas fisuras señalan ausencias: de cuerpos —más de cien mil personas han desaparecido en el lapso de dos décadas en México— y de palabras.
El libro más íntimo de Camila Sosa Villada. Aquí esta autora desnuda su alma, sus sentimientos, su manera de pensar, sus formas de sentir. Leer este libro es como asomarse a los pliegues más profundos del cerebro de esta escritora fundamental en el panorama literario hispanoamericano actual.
La memoria es el afecto más traidor que existe, dice Camila Sosa Villada en uno de los textos que componen La traición de mi lengua. Los recuerdos siempre uyen desordenados y nos dejan frágiles y vulnerables frente a sentimientos que pocas veces podemos controlar. ¿Es posible resistirse a nuestra memoria?, se pregunta y entonces, como una condición de supervivencia, se aferra a la traición para reexionar sobre el lenguaje y su relación con el erotismo y el pasado. Esta serie de escritos respeta un caos, juega con la agudeza de pensarse en otro lugar y habitar otra lengua. La cción y la no cción son embestidas por un lenguaje que se hereda y se traiciona. Con una prosa tan losa como poética Sosa Villada cultiva, una vez más, el arte de escribir lo que no se dice.
El Rocabulario es a, b, c, d, pero no tanto de la utopía cuanto de la lejanía y la ironía: desamor: Dice el proverbio chino que no es posible atrapar un gato negro en un cuarto oscuro, sobre todo si el gato no está en él. Por eso mismo, quizá, es que no logro hallarte en mi corazón; escritura: Marcel Proust decía que siempre terminamos haciendo lo segundo que mejor sabemos hacer. Por esta razón, quizá, en vez de dedicarme al ocio me dediqué a la escritura.
Estas prosas poéticas dan vida a un llamativo “bestiario” de instrumentos musicales, con descripciones e historias y hasta conversaciones con ellos, en un acercamiento sin prejuicios ni discriminación alguna respecto de la música, pues aquí tienen presencia desde los más rudimentarios hasta los más elaborados artefactos sonoros. Un recorrido en el que toda la música es tratada con ternura, admiración y complicidad, pues los instrumentos musicales, y la música misma, se tornan palpables y diáfanos en las palabras reposadas, sencillas, juguetonas y amorosas de este Pequeño libro de instrumentos musicales.
Gilraen Eärfalas es una de las autoras jóvenes más prometedoras de la literatura juvenil. Su principal mercado digital se encuentra en México, España y Colombia. Es una autora con fuerte presencia en redes sociales. Además de México, su principal público se encuentra en Colombia, Perú y Argentina. La autora inicio su carrera autopublicándose y ha construido una sólida comunidad con sus lectores y seguidores en redes sociales, con más de 2 millones de seguidores en total.
Hay dolores que se llevan en el corazón, aunque los demás no puedan verlos; heridas que permanecen abiertas en el alma porque el recuerdo no las deja cicatrizar. Para Gilraen Eärfalas, la mejor manera de sanarlas es a través de la poesía.Esta nueva edición de su aclamado poemario Desfibrilador incluye más de una veintena de nuevos poemas en los que explora la esencia del desamor, afronta el vacío que deja y encuentra una forma de salvarse mediante la escritura.
Haz todo por que se cumpla el oráculo. Entra en su sombra, como se sale a una calle, recorriéndola, como se entra a un cuerpo.
Entra en su presagio amargo, en su visión de pérdida, en tu buena estrella.
Deja que la letra y su fondo te lleguen al fondo, que caigan los contornos y cada palabra diga todo.
Despliega tu canto de hambre y futuro, uno de asombro, que no alimenta ni salva ni da un porvenir, sino el solo deseo de decir, de verse afuera.
Pedro Carlos Lemus Nació en Barranquilla, Colombia, en 1995. Ha escrito para publicaciones como la revista Arcadia, Lecturas Dominicales de El Tiempo, Latitud de El Heraldo, Cerosetenta y Universo Centro. En 2023, publicó la novela Lo llamaré amor (Random House).
En «Vivir tan adentro» nos encontramos con una poesía que conjuga la concreción de la experiencia cotidiana con atmósferas e imágenes que nos envuelven de manera fantasmagórica, y nos remiten a la lógica de lo onírico. La mirada de Lauren Mendinueta se vale de los espacios más entrañables los pasillos de la casa, las puertas, las ventanas y de la luz, a veces transparente, a veces inquietantemente sombría, para conducirnos a un mundo interior, íntimo, el de las sensaciones, los sentimientos y la memoria, tocadas por la nostalgia, el desasosiego o la presencia acechante de la muerte. Lo femenino ocupa también un lugar importante en muchos poemas, que tocan los grandes dilemas de mujeres de la historia y del mito. A veces con vocación narrativa, con toques de absurdo o de humor, con secretas alusiones a la pandemia, y siempre con imaginación y lirismo, este libro de tono desolado nos permite transitar por un mundo singular, entrañable, que busca en la poesía las diversas formas que ofrece la belleza. PIEDAD BONNETT
Leer Secreciones de la voz es bucear por la sangre y las tripas de la autora encontrando trozos de su pensamiento que, al no ser comprendidos del todo, quedan acechando nuestro inconsciente como espectros. Los residuos ilegibles como datos racionales pueden ser asimilados por el organismo como sensaciones. Los lapsus del lenguaje se convierten en bifurcaciones del camino. El sentido somático predomina en los primeros textos y el sentido semántico aumenta a medida que nos acercamos al ?nal del poemario. Se divide en cinco partes cuyos títulos hacen referencia a diferentes etapas del proceso de cicatrización, pues la poeta concibe como heridas las aberturas del cuerpo que vierten al exterior una sustancia. Así los poros, genitales, oídos, boca y ojos son tratados como heridas crónicas, permitiéndonos una comunicación con el entorno a través de sus secreciones.
Semilla de abulia es una calcinación por dentro que se crea a partir del paso por el psiquiátrico, abordando una perspectiva de comodidad y dependencia al dolor, lo que genera una necesidad de volver cenizas todo. En este libro el encierro es un refugio, es la desesperación de un desmembramiento físico y mental. Es la maleza que crece en la tierra en donde se siembra la ansiedad.
TODO, MENOS PRISA. AFORISMOS SOBRE EL OFICIO DE ESCRIBIR
El ejercicio de la escritura está regido por la patafísica: leyes de un solo caso. No hay normas generales, cada uno tiene su propio método y lo que es bueno para uno, a lo mejor no le sirve a otro. Eso explica por qué las normas que dictan los que se atreven a hacerlo se contradicen entre sí. Por eso mismo, los talleres per se no convierten al alumno, y posiblemente al mismo maestro, en alguien que sepa escribir
Edición a cargo del poeta, novelista y ensayista José Luis Ferris. Incluye guía de lectura, textos complementarios y taller de lectura.
Lectura de bachillerato para la PAU 2020-2022 en la Comunidad Valenciana.
Hay autores que con su vida y su escritura levantan un mundo propio, único, que apenas cuesta identificar en medio de un mar de palabras, de imágenes y de emociones. Es el caso de Federico García Lorca, el escritor en lengua castellana más conocido y popular después de Cervantes y, quizás, el poeta español más apreciado, leído, citado y traducido en el mundo. Hay detrás de él y de su obra una fama que expande su figura por los cinco continentes. Es, por decirlo así, un mito contemporáneo, un personaje que encarna en sí mismo el vitalismo y la tragedia del artista y del hombre, y que condensa en su obra extraordinaria las grandes y universales contradicciones humanas.
El poeta, novelista y ensayista José Luis Ferris ha preparado esta antología comentada con la intención de llegar al gran público, ofreciendo una visión amplia y lo más representativa posible de la poesía de Federico García Lorca y de su evolución personal en el contexto de la literatura de su tiempo. Esta edición recoge, a su vez, en sus páginas, la variedad inherente de este autor, la que define su personalidad y sus contradicciones, sus dudas y su admirable coherencia de creador maravilloso, original y carismático, su condición de hombre luminoso y de criatura angustiada, oscura, atormentada por la muerte y por el vacío.
Emily Dickinson sentía un gran amor por las aves, que inspiraron muchos de sus versos. Esta antología bilingüe presenta cuarenta y siete poemas sobre aves comunes en Nueva Inglaterra. Algunas composiciones menos conocidas salen a la luz, fortaleciendo nuestro vínculo con la gran poeta de Amherst.
En este volumen destacan las maravillosas ilustraciones de Ester García y la cuidada traducción de Abraham Gragera.
Toda la obra poética de uno de los grandes nombres de la poesía en lengua española.
EstaPoesía reunida recopila todos los libros de la autora en las ediciones y antologías que ella misma ha ido afinando y podando a lo largo de casi setenta años, y ofrece además poemas de años recientes no recogidos en libros sueltos.
Al recibir el segundo poemario de Ida Vitale,Palabra dada, Juan Ramón Jiménez afirmó que había llenado su nombre de misterio y encanto, y la incluyó, por su «penetración naturalísima», en una proyectada antología «escondida» de poetas jóvenes.En una trayectoria más intensa que extensa, desde los años cincuenta la autora ha publicado poesía, crítica, varia invención y prestigiadas traducciones, y colaborado en importantes revistas. Publicó su primer libro,La luz de esta memoria, en 1949, y con ello se convirtió en una de las poetas centrales del fundamental y fundacional grupo de escritores que Emir Rodríguez Monegal denominara la Generación del 45.
Igual que Ulises emprendió el regreso desde una Troya derrotada a su hogar en Ítaca, y en su periplo encontró obstáculos y tentaciones, la voz que se escucha en estos poemas también intenta —pese a las dificultades— volver a un lugar que reconoce como suyo: Topanga, que aquí no significa casa sino exilio, sitio de paz para reconectar con todo. En su primer libro de poemas, Enrique Bunbury ha escrito la particular historia de ese viaje. Aquí se busca una casa, pero no solo: en ese proceso —en esa odisea— se aprende y se desaprende, se reflexiona sobre el mundo que nos rodea —y que muchas veces nos engulle—, se ama y se intenta comprender. Exilio Topanga cuenta —desde la ternura y la ironía, desde la crudeza, desde la crítica social hasta la demora en el paisaje, no postal sino símbolo— un viaje del héroe que se comprende como un viaje del antihéroe: en estos poemas se llama por teléfono a personajes que tienen mucho que ver con los de los relatos de Carver, se mira a quienes pasean por las malas calles igual que por los poemas de la generación beat, se sueña un espacio propio en el que confluyan la lírica, la conciencia y la realidad.
Una abuela y su legado de palabras para conocer el mundo y habitarlo. Un poemario escrito desde la emoción, sobre los dones de la naturaleza y los recuerdos entrañables de la niñez.
Esta obra no es una autobiografía, tampoco es un libro de viajes. Es el itinerario de una conciencia que se observa simultáneamente en los dos tiempos, pasado y presente, en los que se hace memoria, sin tampoco prescindir de los intervalos.
Publicado en 1911 y aparentemente inspirado en el viaje de regreso a casa de Ulises, -Ítaca- es una invitación al viaje, una metáfora de la vida. Como señala el traductor de esta edición, Vicente Fernández González: -El viaje de Ítaca no es el viaje de regreso, no es un viaje de vuelta; es un viaje de ida, el primer viaje, el viaje. […] La lectura de Ítaca invita a la reflexión, a la consideración de que no se trata de cualquier viaje. -El viaje a la liberación? -La Ítaca del deseo?-.
Somos sólo cuerpo.
No me prometas nada,
sólo dame un presente,
dame el instante intenso,
sí, mi relámpago,
déjame flotar convertido en parte tuya,
cuerpo mío,
tú, mismísimo, mi paroxismo siempre.
«Somos sólo cuerpo».
Los Cantos de Ezra Pound es el poema épico más importante del siglo xx y, sin duda, una de las cúspides de la lengua inglesa. Un poema a la manera de Homero, es decir, una suma de literaturas y de tradiciones, un compendio de historias, de leyendas, de mitos, de canciones y de lenguas. Si tuviésemos que imaginar un poema total en el que todos los rasgos del ser humano estuviesen presentes, desde su más profunda miseria hasta su más alta belleza, sin duda sería éste. Si todo el conocimiento humano se perdiera, lo volveríamos a encontrar en los Cantos. Pound tardó más de cincuenta años en escribirlos. Quiso que fueran la Divina Comedia de nuestro tiempo. En su vastedad, en su sabiduría y en su belleza, lo logró.
Este fascinante poema nos sumerge de nuevo en el fantástico mundo de Lewis Carrol, vislumbrado en el poema -Jabberwocky- de -Alicia a través del espejo-. Narra con humor el viaje imposible de una tripulación improbable para hallar a una criatura inconcebible. Fue publicado por primera vez en 1876, y ahora, por fin, presentamos en castellano la edición con las ingeniosas ilustraciones, casi oníricas, de la reconocida artista finlandesa Tove Jansson.
Julio Cortázar es conocido principalmente como narrador, pero la poesía siempre estuvo presente en sus escritos. Cortázar era un gran lector de este género literario, pero sus amigos eligieron su prosa. Tuvo tanto reconocimiento cuando se publicaron sus cuentos que todo el mundo se olvidó de que era un creador de poemas desde la adolescencia. -Pameos y meopas- es el primer libro de poesía que publicó, en 1971, y con esta edición queremos rendir homenaje al Cortázar menos leído, al poeta tímido y reticente. Mención especial merecen las ilustraciones de Pablo Auladell, Premio Nacional de Cómic 2016, cuyo trabajo gráfico armoniza con la pausada elegancia de los versos de Cortázar.
En 2017 se conmemora el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes, una de nuestras poetas más queridas. Llegó al mundo en el madrileño barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde, y siempre estuvo, como señala Luis Antonio de Villena en el prólogo de esta edición, «del lado de los humillados y ofendidos y de los perdedores de la clase que fueran». Esta pequeña antología pretende hacer una modesta contribución al mejor conocimiento de su labor poética. Esta selección reúne algunos de sus mejores poemas publicados entre 1950 y 2005, en diálogo con el brillante trabajo gráfico que Noemí Villamuza ha creado para esta edición.
Los escritos de poética de César Vallejo no han gozado hasta la fecha de la atención que merecen. Esta edición reúne una serie de textos que resultan imprescindibles para pensar la poesía contemporánea. El más vital de los poetas en castellano se revela aquí como uno de los analistas más sagaces de las tensiones de la modernidad, capaz de atender al mismo tiempo la llamada de las más altas intuiciones éticas y estéticas. La edición incluye: dos proyectos de libro tradicionalmente
conocidos como Contra el secreto profesional y El arte y la revolución y el contenido completo de sus libretas de notas, en un texto depurado que se basa en los testimonios más fiables de los que disponemos hasta la fecha.
Kahlil Gibrán, filósofo místico y poeta, nos incita a conversar con nosotros mismos y a reflexionar sobre temas esenciales de la humanidad en estos dos relatos, reconocidos como la obra maestra del autor. El estilo contemplativo de la narración atrapará al lector, que en cada reflexión del Profeta podrá escuchar sus pensamientos, que fluyen como canción modulada al viento.
¿Quién no recuerda el famoso verso «¡Oh, capitán! ¡Mi capitán!»? Aunque escrito como homenaje póstumo a Abraham Lincoln, este fragmento forma parte la obra cumbre del «viejo hermoso Walt Whitman», que diría García Lorca.
Este poemario convirtió a Whitman, «el poeta del cuerpo y el poeta del alma», en uno de los autores estadounidenses más leídos de todos los tiempos.
Una obra fresca y fragante como las hojas de hierba que le dan título.
En él tratan una cuestión crucial para ambos: el tiempo. El tiempo como concepto filosófico que cambia según los momentos históricos y políticos del pensamiento; el tiempo del amor y de la esperanza; el tiempo del cuerpo biológico, prisionero de sus ritmos implacables; el tiempo de la resistencia y de la revuelta, del proyecto y de la visión; el tiempo de la naturaleza, entre la duración efímera de la mariposa y el tiempo rocoso y, sin embargo, morrénico, de las montañas y de los glaciares; el tiempo despiadado e indiferente del capital, que condena a la obsolescencia todo lo que encuentra a su paso; el tiempo de los sueños y de la invención, de la escritura y del dibujo». Maria Nadotti
El silencio y otros poemas reúne, en edición bilingüe, veintiocho de los mejores poemas de Edgar Allan Poe. Seleccionados y traducidos por Antonio Rivero Taravillo e ilustrados por Kike de la Rubia y Nerea Pérez, son una excelente puerta de entrada a su obra. Como señala Luis Antonio de Villena: «Poe sigue siendo para la mayoría el padre del terror contemporáneo, con sus cuentos extraordinarios y fantásticos, de modo que el gran prosista —autor de ensayos y de una novela, Aventuras de Arthur Gordon Pym— habitualmente se ha superpuesto al poeta. Sin embargo, Poe publicó cuatro libros de poemas en vida y nunca dejó de considerarse, esencialmente, poeta.
Me moriré en París es un homenaje al poeta peruano César Vallejo, uno de los grandes nombres de la poesía latinoamericana de todos los tiempos. El mito alrededor de su figura ha hecho que en ocasiones se haya desdibujado la potencia de su obra literaria. La siguiente antología propone una lectura de la poesía y la prosa de Vallejo, aquellos textos que nos permiten conocer al escritor en primera persona. Me moriré en París es un repaso a lo mejor de la producción del poeta, ilustrado por Sara Morante, a partir de una selección de Víctor Fernández.
Stefan Zweig escribió esta obra de teatro entre la primavera de 1915 y principios de 1917, en plena Primera Guerra Mundial. Pacifista acerrimo, escogió la figura de Jeremías, el profeta judío que predicaba en vano, para encarnar el trágico papel del "derrotista", como tildaban los enardecidos patriotas partidarios del conflicto belico a aquellos que, como Zweig, defendían la importancia de llegar a un entendimiento entre las naciones. El autor plasmó en Jeremías—una de sus obras más personales—los ideales humanistas que defendió durante toda su vida.
De Natura Florum se publicó el 3 de abril de 1971 en el periódico Jornal do Brasil, de Río de Janeiro, y en 1984 integró el volumen A Descoberta do Mundo. El texto, a la manera de un herbario en prosa, se estructura a partir de veinticuatro entradas; las primeras cinco son definiciones botánicas generales, las restantes diecinueve son descripciones de flores, con una poética particular. En 2020 se celebra el centenario del nacimiento de Clarice Lispector. Con motivo de esta efeméride, Elena Odriozola, premio Nacional de Ilustración, y Alejandro G. Schnetzer han preparado un proyecto internacional que es un libro imprescindible
Yo voy soñando caminos es una recorrido por las ciudades en las que vivió Antonio Machado. A través de los más de cuarenta poemas que ha seleccionado Antonio Rodríguez Almodóvar descubriremos estas ciudades, tan importantes en la vida del poeta. «Por mi devoción por Antonio Machado y su obra he visitado todos los sitios en que vivió y en todos he sentido la misma emoción, que es la que trasmiten sus versos, lo que habla de su capacidad poética. Volver a sentirla viendo las acuarelas de Leticia Ruifernández indica hasta qué punto la ilustradora ha captado la esencia de Machado en sus territorios y su capacidad para trasmitirla al lector del libro, más que lector contemplador como Machado lo fue del mundo en el que le tocó vivir. En la introducción de Antonio Rodríguez Almodóvar y en el apunte biográfico final se relacionan todos o casi todos: Sevilla, Madrid, Soria, Baeza, Segovia, Valencia, Barcelona y Rocafort (estos tres en mitad de la guerra civil) y Colliure, en Francia, donde murió. Un itinerario que es ya un peregrinaje poético para sus admiradores […]». Del epílogo de Julio Llamazares
Como poeta, Eugenio Montejo constituye un referente insoslayable en el ámbito de nuestra lengua, con títulos entre los que destacan Algunas palabras, Terredad, Trópico absoluto, Alfabeto del mundo, Adiós al siglo XX y Partitura de la cigarra. Lo más característico de su sensibilidad se definió cuando ya la vanguardia, en los años sesenta, se había convertido en parte del pasado y surgían corrientes que se esforzaban en resucitarla, a duras penas ocultando el sesgo arqueológico y nostálgico de una remozada pasión por lo experimental. Montejo evitó los extremos. Su voz, sin el culto de la novedad gratuita, pertenece innegablemente al presente; sin la rigidez de los clasicismos, llama la atención por su serenidad y equilibrio. Más importante aún, al eximirse de poses magisteriales, nunca pierde la inmediatez de lo íntimo y la del individuo que intuye en el cosmos la invisible latencia del espíritu.
Desde 1999 Pre-Textos ha incluido en su catálogo varios títulos de Montejo. Ahora recoge, por primera vez y de manera sistemática, no sólo su poesía, en el primer volumen de esta publicación, sino también, en el segundo, su lúcido quehacer de ensayista y su ?escritura oblicua?: los versos y la prosa que atribuyó a los ?colígrafos?, fascinante cofradía de heterónimos reunidos en torno a Blas Coll, intérprete ?o profeta? de las razones abismales del lenguaje. El acopio de trabajos nunca antes compilados en libro, así como varios inéditos que el autor había dispuesto para su publicación, hacen de esta Obra completa un documento insustituible.
Aquí yacen dragones. Ya lo advierten
los mapas desde antiguo:
No traspases la línea divisoria.
Más allá, la penumbra impenetrable
hallarás si te asomas.
Da la vuelta.
Apresura tu paso, proa al este,
los remeros dispuestos y en su sitio.
Y no vuelvas
el rostro hacia poniente, ni procures
escuchar dulces cantos de sirenas.
Y recuerda:
la razón, la prudencia, el amor propio.
Pon tu proa, diligente, hacia la aurora,
hacia el sol que ya asoma en el oriente.
No detengas tu barca, no te vuelvas
a contemplar el rastro de las olas.
Navega, olvida, corazón desamparado.
"Dragones", de Charo Prados
Pocos poemarios han alcanzado la difusión y han gozado del cariño que se le profesa a esta obra. Publicada en 1924, es uno de los máximos exponentes del modernismo literario latinoa-mericano y situó al joven Pablo Neruda (quien apenas acababa de entrar en la veintena) a la vanguardia de la poesía en lengua castellana, en un periplo literario fascinante que culminó con la concesión del Premio Nobel de Literatura de 1971.
Una recopilación de poemas y prosas escritos por Aleksandr Vvedenski entre los años 1928 y 1941. Emparentados por la crítica con el dadaísmo, el surrealismo, la literatura del absurdo, la tradición patafísica y la teología negativa, suponen una investigación radical y abrasiva acerca de las relaciones entre lenguaje y realidad. El propio autor, refiriendose a su concepto de bessmyslitsa "sinsentido" y al estado de "incomprensión activa", que trataba de alcanzar con sus procedimientos literarios, dejó escrito: "La poesía ejecuta tan solo un milagro verbal, en absoluto uno real".
Se reúnen, por primera vez en castellano, los poemas selectos de Mircea Cartarescu, la sustancia cristalina de los primeros años creativos de un escritor genial. Cartarescu, antes que el magistral narrador que conocemos, fue un joven poeta. Miembro del grupo de escritores rebeldes conocido como «la generación de los blue jeans», la poesía significaba para él una forma especial de ver las cosas. Un insecto, un puente o una ecuación matemática; una frase de Platón o un principio de biología; una sonrisa o un koan del budismo zen: todo era poesía. Cartarescu escribió cientos de poemas durante su juventud. «Devorábamos pan con poesía. Nuestro mundo era el dolor, pero también era la belleza. Y todo aquello que es bello e ideal es poesía.» Pero llegó un día, cuando tenía alrededor de treinta años, en el que decidió que no volvería a escribir ni un verso más en su vida. Sin embargo, Cartarescu nunca dejó de ser poeta y su legado permanece.
Soy una herida abierta es el primer poemario de la poeta Laura Alejandra Ruiz Gómez quien pone en sus versos la rebeldía de mantenerse viva contra todo pronóstico: un país que tiene como hábito la muerte, una generación depresiva ahogada por las obligaciones, y el propio peso autodestructivo de los sentimientos. Puesto así parece un poemario triste, pero no lo es. Aunque los versos están impregnados por la nostalgia y, en ocasiones, por la frustración, la poeta encarna en sus ?guras el constante deseo por la vida y la resistencia, haciendo evidentes sus pensamientos sobre política, feminismo y ?losofía. El poemario muestra un panorama político y social evidente con un lenguaje directo y a?lado para ir llevando al lector herida adentro, hacia otros dolores menos obvios con versos contundentes que juegan a volver sensorial lo intangible, haciendo del cuerpo un escenario metafórico y real en el que la vida y la muerte con?uyen.
Este libro es la precisión del contraste vital; no hay luz sin oscuridad, tregua sin batalla, gozo sin tristeza, abundancia sin vacío, alivio sin dolor, lección sin arrepentimiento, libertad sin atadura, sensatez sin delirio, tiempo sin fugacidad, crecimiento sin esfuerzo, verdad sin engaño, calor sin frío, acuerdo sin roce, con?anza sin recelo, respuesta sin dilema, principio sin ?nal. No hay júbilo sin perderse antes por la selva.
Nadie nació tantas veces como Fernando Pessoa: en Lisboa el 13 de junio de 1888, en abril de 1889 de nuevo en Lisboa y en Tavira el 15 de octubre de 1890, entre otras. Fernando Pessoa nació cuantas veces quiso, ventrílocuo de sí mismo, empeñado en dar no solo voz sino vida completa (por más que para él poca vida había fuera de la escritura) a todas las voces que le habitaban. Quiso llevar cada matiz, cada contradicción de su alma, hasta el extremo, y para ello creó su interna multitud, su hermandad de heterónimos. Escribió los poemas de todos ellos, publicó solo cuatro libros en vida y unos cuantos poemas en revistas, y amontonó todo lo demás en un baúl que se haría famoso; un baúl lleno de gente, según expresión feliz de Antonio Tabucchi. Otros poetas modernistas, dice Robert Hass, como Yeats, Pound o Eliot inventaron «máscaras a través de las cuales hablaban ocasionalmente... Pessoa inventó poetas enteros».
Edith Södergran pasó casi toda su vida, a comienzos del siglo xx, en un pueblecito llamado Raivola ?residencia de verano de la intelligentsia de San Petersburgo?, situado en la frontera con Finlandia. Su obra, pese a ser una de las más importantes de la literatura nórdica de todos los tiempos, es poco conocida en castellano. La presente edición de su poesía completa recoge la labor de una mujer enérgica y serena, ensalzada como una de las figuras fundamentales de la poesía en lengua sueca.
Como señala Elena Medel en el prólogo a esta edición: «A Edith Södergran le preocupan la búsqueda de la felicidad y el logro de la belleza, el tono agridulce de los gestos [?]. La poética de Södergran se teje a campo abierto: sin dogmas, brindándonos impulsos para reflexionar, priorizando la impresión frente a la certeza».
Pablo Neruda, el autor del siglo XX que mejor supo describir el amor, se libera de ataduras y nos entrega su poemario más libre, desnudo y sugerente. Neruda canta a su compañera y musa Matilde, pero también a la naturaleza de un país, Chile, del que tuvo que exiliarse y al que regresó poco antes de la publicación de este libro. El mar, la tierra y las diferentes fases del día evocan estados de ánimo y son los hilos conductores de esta extraordinaria declaración de amor. Una muestra del inabarcable talento de Neruda y una obra maestra de la lírica en lengua española.
Ya la luz es de otoño. Reina en nubes y bosques. Te dice: «Sal de ti. Toma aquel camino cuyo final ignoras. El abandono lleva a la belleza». Antonio Pascual nació en Ávila en 1976. Es profesor de instituto. Tras una novela azoriniana (Invisible Pablo, La Veleta, 2017) y un libro de relatos (Historias de la pequeña ciudad, Pre-Textos, 2019), vuelve con La hermosa pobreza a la poesía depurada de su primera obra (El viento y la casa, El Toro de Granito, 2007).
Rainer Maria Rilke no es propiedad del erudito. Es esperanza. ¿De cuántos poetas puede decirse que nos han sanado? ¿Y por qué eso no tiene más eco? ¿Por qué no somos más conscientes de que sí hay ciertas respuestas que el espíritu humano ha desperdigado aquí y allá? Las necesitamos.
Por eso es importante esta obra. Quien tenga miedo a su propio declive, quien haya perdido a un padre o a un hijo, se haya distanciado de la persona a la que ama o, simplemente, ande corto de optimismo quizás encuentre aquí algún albergue.
Llueve en la taza» reúne más de treinta poemas del gran escritor danés Henrik Nordbrandt publicados entre 1969 y 2007.Como señala Juan Marqués en el prólogo a esta edición: «Si hablamos de intimidad, ficción y talento, entramos ya de lleno en territorio de Henrik Nordbrandt, cuya estatura poética es tan inmensa como discreta: es un talento que no atropella, un talento que llega muy alto sin dejar de hacer sonreír. Uno se siente bien mientras lee a Nordbrandt, se tiene la sensación de estar siendo invitado a participar de un discurso civilizador y pacífico, de una poesía que resulta amable incluso cuando quiere ser dura, de unas palabras justas.
Un libro imprescindible para los amantes de los árboles y de la poesía. Más de setenta poemas de escritores como Federico García Lorca, Pablo Neruda, Wislawa Szymborska, Rafael Alberti, Camilo José Cela, Gioconda Belli, Fernando Pessoa, Walt Whitman y muchos más. Leticia Ruifernández nos lleva de viaje alrededor del mundo para mostrarnos los árboles de cada uno de los países a través de la mirada de las y los poetas.
Además de ser una de las principales figuras literarias del siglo xx y ganador del Premio Nobel de Literatura de 1923, William Butler Yeats es el mayor poeta lírico que ha producido Irlanda. Yeats creó una vasta colección de historias, canciones y poesía del pasado histórico y legendario de Irlanda.
Esta recopilación incluye un gran número de obras, piezas que le han valido a Yeats el reconocimiento como uno de los más grandes poetas de su tiempo. La ilustradora Sandra Rilova nos lleva al universario literario de Yeats a través de cuarenta poemas esenciales.
Escritos entre 1873 y 1875 -en especial durante las dos estancias de Arthur Rimbaud en Londres, primero con Paul Verlaine y un año despues con el joven poeta German Nouveau-, los poemas en prosa de Iluminaciones son el corolario de una obra que sigue deslumbrando e interpelando a los lectores por su onirismo, su radicalidad profetica y su gusto precoz por el desmarque la ironía disolvente. Rimbaud entregó el manuscrito de estas 'illuminations' (la palabra inglesa para 'grabados coloreados') a Verlaine en febrero de 1875, durante uno de sus últimos encuentros, pero el libro no vio la luz hasta octubre de 1886 en las publicaciones de la revista La Vogue. El poeta, establecido a comienzos de esa decada en Harar (Etiopía) como comerciante de cafe y armas de segunda mano y alejado completamente de su pasado literario por voluntad propia, no llegó a enterarse de esta publicación ni del impacto que tuvo en la poesía francesa de su tiempo. Este volumen recupera la traducción ejemplar del poeta Miguel Casado, nuevamente revisada para la ocasión, y nos ofrece el admirable trabajo de interpretación del artista visual Frederic Amat, para quien la poesía ha sido siempre eje artístico y vocación de vida, como demuestran sus lecturas de Federico García Lorca, Luis Cernuda, J. V. Foix, Octa
Publicada en 1928, Romancero gitano es una de las creaciones poéticas más importantes del siglo xx. En esta obra, compuesta por dieciocho romances en los que prima un uso exquisito de la metáfora, se tratan temas universales como la muerte, el amor y la pasión, todo ello con la cultura gitana como eje central. En él se dan la mano tradición y modernidad en un libro profundo, intenso, con una personalidad única que se traduce en pura armonía. Una obra maestra que sigue emocionando al lector como el primer día.
Al fin me dijo que sí, que autorizaba el título de Conversaciones con Dios. Con una condición que son dos frases que debo añadir en lugar visible. Como aquí: Hay muchos impostores que se hacen pasar por Dios y no hay garantía de que este no sea otro impostor. Cualquier parecido con el Dios verdadero es pura coincidencia. Ahí dejo la frase pero me temo que el Bendito no acepta mis versiones de Él. Ahora veo: Dios es la palabra pero Dios no tiene palabra. Así sea. Darío Jaramillo Agudelo Darío Jaramillo Agudelo nació en Santa Rosa de Osos (Antioquia, Colombia) en 1947.
Aunque es internacionalmente conocida y por su ficción, Ursula K. Le Guin comenzó a escribir poesía en 1959 y nunca dejó de hacerlo. En busca de mi elegía reúne el trabajo de su vida, ofrece una selección de lo mejor de sus seis volúmenes anteriores de poesía y presenta un poderoso grupo de poemas, a la vez terrenales y trascendentes, escritos en la primera década del siglo XXI.Fruto de más de medio siglo de escritura, los setenta poemas seleccionados y los setenta y siete nuevos consideran la guerra y la creatividad, la maternidad y el mundo natural, y brillan con humor y vívida belleza. Estas conmovedoras obras de arte son un ajuste de cuentas con toda una vida.
Los hechizos perdidos es un espectacular libro que reúne un hermoso conjunto de poemas de hechizos naturales y obras de arte del alabado dúo creativo Robert Macfarlane y Jackie Morris. Cada «hechizo» conjura un animal, pájaro, árbol o flor, desde la lechuza común hasta el zorro rojo, la foca gris, el abedul plateado, el arrendajo y la grajilla, con los que compartimos nuestras vidas y paisajes.Conmovedor, alegre y divertido, Los hechizos perdidos da testimonio del poder de la naturaleza para asombrar, consolar y traer alegría.Escrito para ser leído en voz alta, está trazado con pinceladas que llaman al bosque, al campo, a la orilla del río y también al corazón.
La antología definitiva de la obra de Gabriela Mistral, que reúne íntegros los cuatro libros de poesía que publicó en vida: Desolación, Ternura, Tala y Lagar. A ellos se suman inéditos poéticos de obras programadas que no llegó a publicar en vida, tales como Poema de Chile y Lagar II; una selección de otros poemas inéditos y dispersos, y muestras variadas de su prosa. Esta edición conmemorativa, preparada por el académico chileno Cedomil Goic, uno de los principales estudiosos de la poeta, se completa con estudios de académicos de diversos países y de especialistas en la obra de la escritora: Gonzalo Rojas (Chile), Carlos Germán Belli (Perú), Adolfo Castañón (México), Bruno Rosario Candelier (República Dominicana), Pedro Luis Barcia (Argentina), Darío Villanueva (España), Santiago Daydí-Tolson (Universidad de Texas), Grínor Rojo (Universidad de Chile), Ana María Cuneo (Universidad de Chile), Mauricio Ostria (Universidad de Concepción), Adriana Valdés (Chile) y Mario Rodríguez (Chile). Además, la edición presenta una bibliografía esencial, un glosario de voces utilizadas en la obra y un índice onomástico.
Una antología definitiva para adentrarse en el universo literario del mayor poeta mexicano contemporáneo: el premio Nobel de Literatura Octavio Paz
Nueva edición conmemorativa de RAE y ASALE
La vida de Octavio Paz corre en paralelo a la historia política y cultural del siglo XX. Su actividad literaria, diplomática y artística; su conocimiento de otras realidades externas a la de su país, y la relación con sus coetáneos lo convierten en una figura esencial de la cultura en español. Esta antología propone un original itinerario cronológico por la obra de Paz que entrelaza la prosa con la poesía, las cartas con los ensayos y otros escritos, hasta conformar una biografía vital y literaria del mexicano a traves de sus textos. El libro se completa con estudios de especialistas y escritores tanto de su tiempo como pertenecientes a generaciones posteriores, que ofrecen una visión amplia y rica de la creación del premio Nobel.
De entre el Himalaya de genio que forma la poesía francesa desde Gérard de Nerval a Paul Valéry, en la que se cuentan, entre otros, nada menos que Baudelaire, Verlaine o Rimbaud, probablemente sea Stéphane Mallarmé (1842-1898) en el que se den mayores sutileza, musicalidad, concentración formal, manejo del matiz, elegancia y secreta oblicuidad.
El último apaga la luz es una amplia y cuidada selección de la obra de quien, según Harold Bloom, «es incuestionablemente uno de los mejores poetas de Occidente». El libro abarca desde el inaugural Poemas y antipoemas —que se incluye íntegro— hasta los Discursos de sobremesa, pasando por Canciones rusas, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, Lear, rey & mendigo y Hojas de Parra —que por su centralidad en el proyecto antipoético también se incluye entero—, más algunos poemas dispersos como «Quédate con tu Borges» o el rap de «La Sagrada Familia».
Seleccionados por Matías Rivas, los poemas que conforman esta obra selecta están pensados como el legado esencial de Nicanor Parra, una gran puerta de entrada para quienes no conozcan cabalmente la «antipoesía» y, al mismo tiempo, la mejor síntesis para todos aquellos que ya la estudian o, simplemente, la leen con renovada pasión.
Por primera vez en español, la poesía completa de Paul Auster.«Aún siento gran apego por la poesía que escribí... Es probable que sea lo mejor que he escrito.» Así expresa Paul Auster el lugar primordial que ocupa su lírica en la totalidad de su producción literaria. Este volumen presenta por primera vez en español todos sus poemas, en edición bilingüe y con traducción y prólogo del poeta y crítico Jordi Doce. En sus versos Auster aborda los mismos temas y obsesiones que desarrolla en sus novelas: el azar y el destino, la distancia entre mundo y lenguaje o la disolución del yo en el discurso. Ésta es una poesía intensa y emocional, en la que resuena esa música sutil y magistral que caracteriza al autor de La trilogía de Nueva York. «Imágenes pálidas, de derrota, visiones de la blancura y de las heridas se despliegan verso a verso... Una imprescindible visión de la obra de Paul Auster», Publishers Weekly; «Una poesía ambiciosa y compleja», Library Journal; «Ésta no es la poesía de un aficionado. Los poemas de Auster son secuencias de breves meditaciones líricas sobre la naturaleza de la realidad y nuestra incapacidad para aprehenderla o describirla», The New York Times; «El origen de la elegante metafísica que da forma a la ficción de Auster se encuentra en sus poemas filosóficos. La poesía es un aspecto esencial en el conjunto de su maravillosa obra», Booklist.
Leer a las poetas sáficas como si devorase ferozmente un pastel. Eso es lo que se impuso Luna Miguel para poder escribir esta oda a un cuerpo amado; pero también para reírse de sí misma y disfrazar sus versos con un lirismo ascético, lúbrico y juguetón, como de otro tiempo.
Emulando estilos y sensibilidades aprendidas de la poesía floral de Hilda Doolittle, Renée Vivien o Carmen Conde, la autora se entrega en Un amor español a la narración enfermiza de un romance heteronormativo. Pero hay otros temas que sobrevuelan esta obra: el sexo tras la maternidad, las relaciones a distancia, el armario de la bisexualidad, la cultura de la reparación, la extrañeza del idioma propio… Y al final, una sola certeza: que su única patria es el deseo.
Un hijo, una madre. Ella, joven todavía, ha enfermado. Intercambiando roles, él la cuida y, a la vez, se despide y la celebra. Todas y cada una de las palabras de este libro resuenan con temblor, intensidad y precisión, delimitando el dolor compartido con respeto amoroso. De hondura lírica y delicada sobriedad: así se revela su escritura. También su silencio.
Andrés Neuman escribió estos poemas en secreto, cuidando de su madre frente a la proximidad de la muerte: la poesía como testimonio y refugio para crear un espacio —una isla de sentido— donde fijar la presencia amada, traduciendo su cuerpo a una música íntima. Aquellos textos permanecieron al fondo de un cajón, garabateados en hojas sueltas y papeles de hospital, sin que su autor se atreviese a releerlos. Quince años más tarde, impulsado por la intuición de que sólo abriendo el manuscrito resultaría posible cerrar el duelo, hoy rescata estos versos que entretejen tristeza y luminosidad.
Perpetuación de la madre mediante la lengua materna, ritual de gratitud, Isla con madre se arroja a nombrar la difícil belleza y la cruda emoción que irradia.
Pasolini nacido en Bolonia en 1922 y muerto violentamente en Ostia en 1975, es uno de los más importantes creadores italianos del siglo, tanto por sus novelas, películas, ensayos, etc., pero donde su talento se hace más perceptible es en sus libros poéticos. En la poesía de Pasolini se celebra el drama clamoroso y amargo que en diversa medida nos incumbe a todos, entre la insuprimible duración de un gusto, de una educación, de una concepción de la vida ligada a la desesperación, a la aridez, a lo irracional, y la tensión hacia un mundo nuevo de estructura y razón
En el enrevesado espeso matorral de mis floraciones/ has laborado embriagado de almizcles/ No hay almácigo desperdiciado en este amor/ donde a diario te desafío/ a que encuentres el brote más reciente/...
De la obra de Verlaine, ¿qué decir? El ha sido el más grande de los poetas de este siglo. Su obra está esparcida sobre la faz del mundo. Suele ser ya vergonzoso para los escritores apteros oficiales no citar, de cuando en cuando, siquiera sea para censurar sordamente, a Paul Verlaine. Rubén Darío
James Joyce, Irlandés (Dublin, 1882-Zúrich, 1941), Es uno de los más importantes escritores del siglo XX y, sin duda, el más importante renovador de las letras de nuestro siglo. Aunque más conocido por su novela Ulises, su obra poética también ha merecido los elogios de los más exigentes críticos y está reconocida como una de las cumbres de la poesía inglesa. El amor, la belleza femenina, la traición, la melancolía, son algunos de los temas que trata en su obra lírica con un estilo sencillo, con especial atención al ritmo, a la sonoridad del verso y a la armonía de las imágenes. El propio Ezra Pound destacaba la musicalidad de sus versos y su nítido entronque con la poesía tradicional irlandesa, y de manera especial con poesía isabelina, Shakespeare y Yeats; también Samuel Becket dio muestras de entusiasmo con la lectura de estos poemas.
Joyce valoraba en su obra poética, de manera especial, la pureza lírica y el tono expresivo, opinión que a Anthony Burgess corrobora y que matiza certeramente: «son poemas que parece que están escritos para el canto».
Libro de sonetos escritos a lo largo de cuarenta años, desde los sesenta hasta nuestros días, cargados de nostalgia, amistad, macarradas, derrotas, amor y ligues.Volando de catorce es Sabina en verso, desde la infancia que glosa en 'Sotanas y coturnos', al presente de 'Doble o nada'. Versos todos variopintos, que hacen alusión a los más dispares recuerdos. Esta edición especial contiene un cd, en el que el propio autor nos deleita con la lectura de los textos contenidos en el libro.
La obra de Fernando Pessoa, una de las figuras más complejas y fascinantes de la poesía del siglo XX, constituye en un deseo «de sentir todo de todas las maneras» un asombroso drama em gente, en el que la entidad Pessoa se escinde, al menos, en cuatro yos perfectamente definidos (Alberto Caeiro, Ricardo Reis, Álvaro de Campos y el propio Fernando Pessoa). Lejos de componer un «todo» complementario, mantienen a pesar de la amistad y convivencia entre ellos su radical divergencia, su tensión interior en una obra que se desplaza magistralmente de la vanguardia al clasicismo. «Con Pessoa dice Antonio Tabucchi una de las grandes preocupaciones de la literatura de nuestra época, el Yo, entra en escena y comienza a hablar de sí, comienza a reflexionar acerca de sí mismo. A través de una formulación meticulosa, digna de un informe psicoanalítico, la heteronimia no es otra cosa que la vistosa traducción en literatura de todos aquellos hombres que un hombre inteligente y lúcido tiene la sospecha de ser. Se podría, a lo sumo, añadir que tal vez en ninguna otra época como en la nuestra el hombre inteligente y lúcido ha tenido la sospecha de ser tantos hombres.»
Los alrededor de ochocientos poemas que publicó Paul Celan condensan su pensamiento y su vida, marcada por las grandes tragedias de este siglo. Asimismo integran un buen manojo de tradiciones literarias y de datos, no sólo personales, sino también teológicos, filosóficos, científicos e históricos. La fuerza creadora de su lenguaje es una invitación permanente y siempre renovada a descubrir un nuevo mundo poético. Esta traducción, siguiendo la edición alemana de Beda Allemann y Stefan Reichert, vierte por primera vez al castellano y a una lengua extranjera toda la obra de Paul Celan, su poesía así como su prosa.
En una entrevista realizada en 1987 por el crítico norteamericano Joseph Mallia, Paul Auster afirmaba: "Toda mi obra es una unidad y el cambio a la prosa fue el último paso en una lenta evolución natural". Escrita a lo largo de la década de los setenta, la obra poética de Paul Auster inaugura y desarrolla el universo linguístico y temático que conforma su peculiar obra novelística. De una madurez y una fuerza expresiva sorprendentes, estos poemas exploran conceptos claves de su obra de ficción como son el problema del azar y la identidad, la distancia entre el lenguaje y el mundo, la disolución del yo en el discurso. "Desapariciones" presenta una selección de dichos poema y ésta es su tercera edición.
Un día en la penumbra te enamoras de tu amor imposible.
Una breve charla, si acaso una mirada, una sonrisa leve,
un levísimo guiño inolvidable
y cae el azul entero de cielo sobre tu alma
y desfalleces de la dicha,
llueve la luz en tus adentros.
Sabes que es un amor imposible.
Sabes que no hay manera de cruzar una vida con la otra,
que, acaso, fue una fortuna que un día tocaras a tu amor imposible.
Pero también sabes que es imposible tu amor,
que no lo verás más,
que el amor que le tienes a tu amor imposible
no necesita a tu amor imposible,
que amas a una quimera que un día se encarnó debajo de la piel
más lejana y que más amas.
“Es imposible hallar una frontera clara entre la poesía y la prosa de Rafael Cadenas. Cuando aludo a la dificultad de hallar un claro límite entre la poesía y la prosa de Cadenas, me refiero a que, en su Obra entera, sin distingos, es constante la preocupación por el misterio esencial del mundo. En un extremo puede estar, sí, el abordaje analítico, por ejemplo en los Apuntes sobre san Juan de la Cruz y la mística, pero aun en estos casos, el intento consiste en traspasar el umbral de la conciencia. El aforismo, con toda su concisión, con el filo que tiene que poseer para cortar una capa ignorada de la realidad o del lenguaje, es también un medio limítrofe entre la poesía y la prosa. Y están, además, los poemas en prosa, prosas que son poemas y que enfrentan, como en toda su Obra entera, la luz quemante y enceguecedora de las revelaciones, la tiniebla estremecedora de quien mira hacia su adentro.” Darío Jaramillo Agudelo.
Mi actitud es que, por muy dura que sea la vida, lo que importa es hacer algo interesante con ella. Y esto tiene mucho que ver con el mundo físico, con mirar las cosas, la nieve y la luz y el olor de la puerta y todo aquello que constituye a cada instante tu existencia fenoménica. Qué gran consuelo... saber que estas cosas persisten en su ser y que puedes pensar sobre ellas y hacer algo con ellas en la página. Anne Carson
Sabe a agua este metal sonoro,
esta cuerda que va del todo al todo,
mediodía de luz, medianoche del recogimiento,
sed saciada.
Quiere cantar la cuerda.
No es sólo la caricia de la nota en las maderas,
ni la resonancia entre la caja noble.
No es sólo acústica: quien levitó lo sabe.
Darío Jaramillo
Navarro Ramírez, EmiliaComunicar nuestros sentimientos se puede convertir en un tabú, por miedo a que la sensibilidad cruce la delgada línea que la separa del ridículo. Cada época, cada cultura, cada poeta elaboran de forma diferente su experiencia del amor, la amistad, la naturaleza, el paso del tiempo o el sentido de la vida. Ésta es la historia sentimental de la poesía española hasta el siglo XVIII.
A veces el creador, de acuerdo con lo que decía Valéry, abandona su palabra, pues reconoce la imposibilidad esencial de terminarla. ¿O es acaso la palabra que exige ser abandonada por su creador? Las voces abandonadas de Antonio Porchia han sufrido un doble -tal vez triple- abandono. El poeta las ha ido dejando por el camino, esperando quizá que el silencio y la soledad completaran su gestación. No se trata en realidad de un abandono definitivo. Con los años, algunas emergieron de ese silencio, reconstruyendo su propia voz que había sido diferida. Son aquellas que, con variantes, con modificaciones, después de su publicación en la primera edición de 1943, son nuevamente incluidas por Porchia en algunas de las ediciones posteriores. Estas voces que fueron víctimas de la hipersensible autocrítica y hasta la extrema humildad de su creador, han quedado en la trastienda de las posibilidades para ser descubiertas periódicamente por algún lector.
Nacido en Alejandría, donde, salvo breves periodos, llevó una existencia tranquila y oscura como modesto funcionario hasta el día de su muerte, C. P. Cavafis (1863-1933) es sin duda uno de los hitos de la poesía contemporánea por la originalidad y universalidad de su escritura. Concebida con la intención de ofrecer al lector una imagen que responde fielmente a la personalidad intelectual y artística del poeta, la presente antología poética (nuevamente revisada para esta edición) reúne los 154 poemas "canónicos" (los "autorizados" expresamente por el poeta antes de su muerte) más otros once que constituyen una muestra muy reducida, pero altamente significativa, de la obra que no pasó esa personal criba.
"Brecht es un fenómeno difícil. Rechaza utilizar libremente su talento de escritor. Y quizá no haya un solo reproche contra su actuación literaria -plagiario, perturbador, saboteador- que no reclame títulos de gloria para su eficacia no literaria como educador, pensador, organizador, político, director de escena. En cualquier caso resulta indiscutible que entre todos los que escriben en Alemania él es el único que se pregunta dónde debe investir su talento, y que sólo lo inviste cuando está convencido de la necesidad de hacerlo". Walter Benjamin
El poeta, pintor y grabador William Blake (1757-1827) es una de las pocas mentes poéticas auténticamente imaginativas, creador de un mundo mítico de una profundidad y coherencia únicas en la cultura europea. Su mensaje «profético», que proclama a los cuatro vientos las devastadoras consecuencias de la separación de la mente humana de su objeto, la naturaleza, y exige la reinstauración de la unidad original del ser, no significa para Blake una anticipación de hechos futuros de inspiración divina, como para los profetas bíblicos, sino la capacidad de recibir visiones reveladas por agentes superiores.
El poeta, pintor, grabador y profeta William Blake (1757-1827) es una de las pocas mentes poéticas auténticamente imaginativas, creador de un mundo mítico de una profundidad y coherencia únicas en la cultura europea.
En este libro se anota la vida: la que se recuerda y se ha perdido, la que nos ha forjado en sangre y en tierra, la que aguarda en la observación del día a día. María Sánchez ha afrontado en Cuaderno de campo una reflexión sobre la familia, y cómo nos construye, y sobre el cuerpo, y cómo nos acuna o nos aisla segun el lugar al que queramos dirigirnos, y sobre nuestra propia posición con respecto a nuestros orígenes. Estos poemas transcurren en casas antiguas, durante ceremonias heredadas, entre animales que también nacen, crecen, se reproducen, mueren. Una obra sabia, delicada y a la vez en guardia, dispuesta a protegerse y atacarnos.
Piedad Bonnett es licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y profesora en esta Universidad desde 1981. Tiene una maestría en Teoría del Arte y la Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado seis libros de poemas. Con el primero de ellos recibió mención de honor en el Concurso Hispanoamericano de Poesía Octavio Paz, y con El hilo de los días ganó el Premio Nacional de Poesía otorgado por el Instituto Colombiano de Cultura, Colcultura, en 1994. Tiene además tres antologías, la última de las cuales, Lo demás es silencio fue publicado en España por Editorial Hiperión en 2003. En abril de 2008 se lanzó otra Antología de su poesía, publicada por Fondo de Cultura Económica.
Piedad Bonnett es autora, además, de cuatro obras de teatro montadas por el Teatro Libre bajo la dirección de Ricardo Camacho y de tres novelas en Alfaguara: Después de todo, publicada en 2001, Para otros es el cielo, en 2004 y Siempre fue invierno, en 2007. En 2005 publicó El mundo según García Márquez, selección de definiciones del premio Nobel.
VICENTE HUIDOBRO (1893-1948), chileno de nacimiento, no sólo fue uno de los grandes animadores de las vanguardias europeas del siglo, sino uno de sus más importantes creadores, y su poema Altazor (Madrid, 1931), comparado por su importancia a La tierra baldía, de Eliot, y a Anábasis, de S. J. Perse, es, sin duda, una de las cimas de la poesía del siglo XX.
«Un poeta debe decir esas cosas que, si él no existiera, no habrían sido dichas por nadie. La cosa creada contra la cosa cantada. Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. La emoción debe nacer sólo de la virtud creadora».
Los textos que utilizamos son los establecidos de manera definitiva por la Fundación Vicente Huidobro de Santiago de Chile.
LA poesía confesional de Louise Glück (Nueva York, 1943), Premio Nobel de Literatura 2020, alcanza una nueva dimensión con El iris silvestre (1992), su obra más ambiciosa. En este libro, merecedor del Premio Pulitzer de Poesía, la autora levanta sobre el espacio de un jardín, devenido escenario, un teatro polifónico en el que ni la voz del individuo ni su identidad son ya estables, unívocas y transparentes. El sujeto lírico, consciente de su mortalidad y atrapado en el paradójico impulso de experimentar el amor humano a la vez que desea trascender el propio cuerpo, se dirige a un dios inefable ?sustituto del padre perdido? para trasladarle su deseo de comunicación o de afecto, pero también sus inquietudes y reproches. Mientras, a su alrededor, las flores encarnan un coro de voces que critican con cierto sarcasmo la ambición de querer escapar a los ciclos de vida y muerte de quien, como ellas, ha sido plantado en la tierra por un poder más grande. A través de la naturaleza ?la luz, la mañana, el viento? responde la divinidad interpelada, cerrando así una conversación a tres voces que no es sino un monólogo de la autora en torno a los temas que caracterizan toda su obra: la familia, el deseo, la mortalidad, la trascendencia, la ambivalencia de las pasiones y la memoria.
«TODO el mundo culto sabe hoy que Mallarmé (1842-1898) acertó al llevar el verso clásico a un grado de perfección sonora, de belleza plástica e interior, de poder mágico que aún no había alcanzado, y creo que no alcanzará otra vez».
ANDRÉ GIDE.
«En Baudelaire (París, 1821-1867) la belleza es una máscara con la que se cubre y a través de la que expresa sus preocupaciones, sus sentimientos y su continua incomodidad con todo lo que lo rodea. Del cielo o de infierno, de Dios o de Satán, ¿qué importa de dónde venga? Si Victor Hugo había manifestado que lo sublime es la unión de lo espantoso con lo bufonesco, Baudelaire no se queda atrás y encuentra lo bello entre lo sagrado y lo demoníaco, entre el miedo y la seducción, entre en vicio y la virtud. La fealdad, la imperfección, la distorsión es el principio de belleza. Más parece que Baudelaire busca la provocación y espolear a sus contemporáneos, soliviantar sus preceptos morales y sus costumbres burguesas que implantar unas nuevas exposiciones éticas. Pero no son estos los conceptos sobre la belleza que hemos heredado de Baudelaire, sino los que testimonian que es el primer poeta urbano, que la verdadera belleza está en las calles, en la gente, en el discurrir diario de los individuos, que lo bello es lo artificial, la vida cotidiana. Esa es la concepción de la estética de Baudelaire que nos interesa y la que ha prevalecido».
Presentamos en este tomo primero de las Poesías completas de Emily Dickinson los poemas que van del número 1 al número 600, siguiendo siempre la edición canónica de Johnson (1955). Emily Dickinson (1830-1886) fue una mujer culta y avanzada a su tiempo. Por expreso deseo de su padre, se formó en un internado femenino donde llegó a dominar las más diversas materias, como el latín, la astronomía o la botánica. Lectora ávida, admiraba a las hermanas Brontë y entre sus influencias son fundamentales las de la Biblia y Shakespeare. Dickinson es, a la vez, una poeta coloquial y mística, cercana y metafísica a un tiempo. La obra de Dickinson es una aspiración al pleno espíritu y como tal ha de ser leída. Representa el afán de conseguir lo más alto sin renunciar, y aquí está su grandeza, a lo más humilde. Cada vez que Emily Dickinson vuelve a la presencia poética, después de los olvidos, vuelve para dar ejemplo vital y estético a una generación nueva que encuentra en sus metáforas, sus escapes, y sus paradojas, todo trascendente, una perpetua renovación de ella y de ellos. Siempre está viva y nueva; mejor, siempre está resucitada. Emily Dickinson nació en Amherst (Massachusetts, Estados Unidos), en 1830, y allí también falleció en 1886.
"Esta selección de poemas y cuentos de José Asunción Silva está dedicada a un público joven con miras a popularizar la obra del gran poeta bogotano.
En el libro se encuentran poemas en los que el pensamiento y vivencias de su infancia van desarrollándose lentamente en un contrapunto que, en ""Los maderos de San Juan"", se hace palpable y muestra en un constante vaivén el tránsito permanente de la vida. Hay además muestra del lirismo, lleno de delicadeza, y relatos en prosa plenos de su ácido humor bogotano.
Son veinte textos que dan al lector una idea de la personalidad literaria y muestran el interés que la obra de Silva ha despertado en las generaciones jóvenes. Es una lectura amena y comprensible, sin mayores reclamos para el lector, donde cada poema y relato inician un viaje por la infancia, donde los adultos reconocen sus más íntimos recuerdos en los brazos de la abuela y donde los jóvenes lectores pueden reconocer algunas de sus vivencias."
El Poema del Mío Cid es el más antiguo monumento literario de la lengua española. Conforme a las opiniones de don Ramón Menéndez Pidal, debió de ser escrito hacia 1140, por un juglar anónimo, probablemente de Medinaceli. Es para España la venerable y bellísima representación en nuestra literatura de ese tipo de poesía heroico nacional, que produce en Francia y en Alemania La Cansón de Roland y el Nibelungenlied. Casi desconocido hasta final del siglo XVIII, ha logrado lectura y admiración universales gracias a los espléndidos estudios y ediciones de don Ramón Menéndez Pidal.
“Todas mis cosas en tus bolsillos es un conjunto de vestigios e invocaciones del amor a un ausente, y están escritos al filo de la propia ausencia; es un collar de poemas de muerte, como lo son todos los poemas de ‘un amor’”.
¿Quieres regalar algo de amor? Regala este libro.
Un baluarte como fortificación y refugio ante el dolor y el desamor, pero también como lugar de contemplación del deseo y del horizonte. En estos poemas, publicados por primera vez hace ocho años, Elvira Sastre da cuenta de su gran poder a la hora de buscar imágenes precisas y convertirlas en versos que se quedan, irremediablemente, con nosotros. Aquí los sueños y las pesadillas se vuelven tangibles. Por momentos una voz que se pregunta por el amor: "El amor es un paréntesis abierto"; por la vida como sueño: "Todos estamos enamorados. Solo algunos estamos despiertos", por las relaciones y los apegos "Supe que aún la quería / porque la odiaba con una brutalidad de ensueño", por la belleza que se esconde detrás de lo aparente "Estaba tan guapa que me hizo dudar: / ¿Iba a quererla por fuera / o a quererme por dentro?".
"Elvira Sastre se define a sí misma como “resistente de lo imposible y soñadora de lo ingenuo”. Voces como la que Elvira nos ha descubierto en sus libros nos permiten afirmar que la poesía en lengua española se renueva en cada generación y que poetas como ella abren nuevas ventanas y dejan que la luz de su tradición poética se tamice en sus versos, dotados de una fuerza arrolladora que nunca nos deja indiferentes", Círculo de poesía.
Imaginación emocionante? expresó el poeta español Claudio Rodríguez del primer libro de Ramón Cote Baraibar, apreciación que se hace constante a través de su obra poética que se reúne por primera vez en este volumen. Durante más de treinta años, su autor ha venido elaborando un sugerente mundo donde los oficios, las pinturas, la memoria, la muerte o las demoliciones arman un valioso conjunto lleno de iluminaciones sobre lo cotidiano, que ha sido reconocido como uno de los más interesantes de la nueva poesía colombiana, tal como lo reafirma William Ospina en el prólogo de este libro.
No hay autor de lengua portuguesa más reconocido hoy que Fernando Pessoa, quien es ya una figura cúspi- de del siglo xx y de la literatura universal. Esta antología es la primera en reunir, en un solo volumen, una parte de toda la producción poética pessoana, los versos ingleses y franceses, y libros tan importantes como Rubaiyat y Cuadras, entre otros. Pessoa múltiple es una invitación a leer la poesía pessoana en toda su exten- sión, variedad y multiplicidad.
Tras haber editado y traducido a Pessoa, tras ha-ber mantenido una revista académica internacional dedicada a los estudios pessoanos, Pizarro descubrió un día, gracias a Pessoa, «toda una literatura», sea la del propio Pessoa, que utilizó esta expresión, sea la escrita en portugués. Leer a Pessoa suele llevar a leer más a Pessoa, a leer los libros de su biblioteca personal, a leer a sus más alquímicos críticos y a sus diversos biógrafos. Esperemos que este libro invite a esas lecturas y a nuevas relecturas. A entrar y salir de ese gran universo.
Desde que comenzó a publicar, Darío Jaramillo Agudelo señalaba su desinterés por revisitar sus textos impresos. La justificación se encuentra en el ensayo autobiográfico Historia de una pasión: comprobé que yo seguía siendo el mismo, sin ningún aura adicional, consciente de no percibir ninguna lucidez nueva por el bautismo solemne de ver mis versos en letra de imprenta. Desde entonces no me he interesado nunca demasiado por coleccionar mis escritos publicados en revistas o periódicos, casi nunca he podido terminar de leer una reseña sobre mí a no ser que sea de un amigo, ni me he preocupado demasiado por el destino de mis libros. incuenta años después de aquella determinación férrea, los ensayos, artículos y textos sueltos del autor de La voz interior han permanecido dispersos, incluso ocultos, dentro de publicaciones colombianas e hispanoamericanas. El compilador agradece a Darío Jaramillo Agudelo su licencia para conceder nueva vida a algunosde sus ensayos en este libro.
Puñal se clava en el costado del lector. Una garganta
se cierra y la voz ahogada emerge de un cuerpo lastimado que encuentra en la escritura una ruta, una
huella, una señal. La lengua mastica entonces un miedo
mudo, recorre el corazón hueco por la pérdida, trata de
encontrar la salida de un silencio lleno de espinas. Pero
hay también una mueca de ironía en la mirada, que de
manera intempestiva nos choca con la risa.
Velia Vidal explora y alumbra cuerpos de agua inmersos en una partida sin fin: las aguas saladas que se expanden entre los océanos del mundo, las aguas dulces que siguen un cauce propio, las aguas cuyo escondite es una capa oscura de piel y que, a veces, muchas veces, se escapan por entre un ojo, una axila, un labio. Desborda una palabra que se transforma en aquello sobre lo que escribe: una palabra-agua-río-mar, la cual, así como estos otros cuerpos, muere y renace en un refluir perpetuo.
Fernando Valverde (Granada, 1980) es uno de los poetas más relevantes de su generación. Sus libros de poemas han sido editados en más de una decena de países y traducidos a numerosos idiomas. En la actualidad es profesor de Poesía y Romanticismo en la Universidad de Virginia en los Estados Unidos.
En Los hombres que mataron a mi madre —la última entrega de la trilogía que Fernando Valverde comenzó con La insistencia del daño (2014) y continuó con Desgracia (2022)— el autor desvela la historia de su madre de manera que pudiese ser cualquier madre, pues simboliza la tragedia de nacer mujer en un mundo legislado por hombres. Acostumbrado a hacer «lírica de las ruinas», como escribió la profesora de la Universidad de Columbia Nathalie Handal, Valverde nos adentra en un bosque lleno de lobos y serpientes bajo el gobierno de la sociedad civil. Cuestiones como la orfandad, el maltrato, la mentira, la violencia, la manipulación o el miedo son tratadas con toda la crudeza de quien saboreó el veneno de la traición de su propia estirpe. Este libro magnifica una voz que Charles Simic calificó como «la más original de su generación» y que ha dado lugar a poemas que Raúl Zurita considera «condenados a la inmortalidad».
La poesía de Gioconda Belli (Managua, 1948) lo tiene todo: emoción, sensualidad, compromiso, ironía..., y nada de ello falta en este nuevo libro. Sus versos, profundos y sugerentes, se leen como si pudieran tocarse con las manos y su infatigable militancia en el feminismo, «si eres una mujer fuerte / prepárate para la batalla, / ampara, pero ampárate primero», o su defensa de las personas que sufren la injusticia, esas que saben que «nada de lo que digan será usado a su favor», los llenan de sentido.
Sueño y sello un conjunto infinito de figuras y números que mutan y se transforman en la página revelándome la magia de una luna entinada ? Con la poesía fragmentada de Martha Riva Palacio Obón y los sellos de Silvana Pacheco
Martha Riva Palaco Obon Escritora y artista sonora nació en la ciudad de México. Estudio la licenciatura en psicología y la maestría en artes visuales y es miembo del colectivo de arte y ciencia Cúmulo de tesla. Es miembro del sistema nacional de creadores de arte y forma parte de cátalogos como el White Ravens de la biblioteca de la juventud en Alemania y ha obtenido reconocimientos como el premio Fundación Cuatrogatos 2020, el premio Hispanoamericano de poesía para niños (2014), el XVIII premio de literatura juvenil Gran Angular (2013) y el XVI premio de Literatura Infantil Barco de Vapor (2011) entre otros. Además de sueño y sello, entre su obra publicada se encuentran Cielo adentro arriba, Biografía de las algas, Kitsunebi, Fuego de zorro, Orfeo, lunática, Buenas noches, Laika y las sirenas sueñan con trilobites.
Silvana Pacheco Es una artista visual e ilustradora Colombiana. Su trabao incluye principalmente portada de libros, ilustración editorial e ilustración experimental. Al momento de crear le gusta jugar con distintas técnicas, fluyendo entre lo manual y lo digital. Desde ilustraciones conceptuales hasta ?dibujos automáticos?, la ilustradora intenta darle sentido a temas que le apasionan, como la identidad, las relaciones humanas, el hogar y la salud mental. La ilustración además de ser su herramienta para interpretar el mundo , es tambien su canal de comunicación con su propio inconsciente.
El cuerpo, las ciudades, las estatuas, la nada, las parábolas, son algunos de los temas que han estado presentes en la obra de Roca y son los ejes bajo los que se agrupan sus mejores poemas en esta edición especial con la que Lumen celebra su poesía. Una selección que va desde 1973 hasta la actualidad y que incluye unos pocos poemas inéditos
La crítica ha dicho…
"La metáfora en Juan Manuel Roca es siempre reflexiva. Acompaña sin aliños, descalza, soslayando cualquier amago de patetismo. Acompaña y consuela".Héctor Rojas Herazo
"Juan Manuel Roca es una de las piezas claves del aparato de la poesía latinoamericana de hoy. Oficiante de una misa para magos en la nao de los locos que se dirige hacia América". Juan Calzadilla
"La poesía de Roca es una forma de dialogar desde las márgenes sobre lo impugnado y lo excluido: el transterrado, el vagabundo, el aguafiestas, el incierto". Jorge Boccanera
"He aquí una explosión de Roca fosfórica". Luis Vidales
"Roca advierte que las ruinas ya estaban presentes en la fundación misma de la ciudad, anticipando de este modo su desvanecimiento y su fracaso, pero también su trascendencia y su inmortalidad". Eduardo Chirinos
"Roca nos hechiza y sumerge, sin transiciones, en el perímetro encantado de sus sueños. Nos pone a soñar por cuenta suya y, en tales ensoñaciones, César Vallejo puede invitarnos a una cena". Germán Espinosa
César Vallejo es, sin lugar a dudas, uno de los poetas en español más importantes de todos los tiempos. Su obra, de gran influencia en la literatura posterior, hizo saltar en pedazos la lírica occidental y sigue siendo "rabiosamente contemporánea" (La Vanguardia). Aunque partió del modernismo, pronto avanzó hacia la búsqueda de nuevas posibilidades expresivas. Con Trilce -"el más radical de los libros en lengua española" (Julio Ortega)- alcanzó a crear un nuevo lenguaje poético que lo situó como una de las cumbres de la poesía de vanguardia a nivel mundial. Su poesía escrita en Europa, casi toda póstuma -los llamados Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz-, no abandona la necesidad de explorar las máximas posibilidades de la palabra, que se impregna más abiertamente de referencias políticas e históricas, y se constituye, según muchos críticos, como lo mejor de su producción.
Un libro que explora la memoria, el dolor y la identidad, y parte de la reciente experiencia colectiva de la pandemia mundial para tratar de arrojar una nueva luz sobre el futuro. Sus versos nos hablan de marginalidad, crisis climática, justicia social, desigualdad y racismo, pero también del poder del cambio que está al alcance de cualquiera de nosotros. Amanda Gorman se revela en su primer poemario como la voz fresca, poderosa e inspiradora de la resistencia moral que inaugura una nueva era en la poesía y en la sociedad.
"María Mercedes ha buscado con ardor su propio lenguaje y ha combatido con dureza para llegar a ser una con él (...). Todas las palabras que están a su alcance pugnarán por salir a la luz: llegan a lograrlo solo (...) las que se confunden con la intimidad del ser". - Fernando Charry Lara
"... belicosa es María Mercedes Carranza, pero de una belicosidad en la que pudorosamente se arropa el alma vulnerable y sensitiva de los poetas desterrados". - Ernesto Volkening
"... su principalísima preocupación es hallar las palabras para volver poesía su situación particular y concreta, (...) para poder escribir (...) sobre hechos que antes eran pura prosa de la vida cotidiana y que han hallado aquí la justa palabra que los nombra". - Darío Jaramillo Agudelo
"Como poeta radicalmente libertaria, en comunión no intuida, sino vivida, desde el alma propia y desde su propia y visceral experiencia, escribió contra la guerra y el escándalo moral que significa la indiferencia ante ella". - Mario Rivero
Este volumen reúne por primera vez toda la poesía de Piedad Bonnett, una obra que comenzó en 1989 con la aparición de De circulo y ceniza y que ha tenido estaciones tan afortunadas como El hilo de los días (1995), Tretas del débil (2004) y Explicaciones no pedidas (2011), el más reciente de sus poemarios y ganador del Premio Casa de América de Poesía Americana 2011.
'Poesía Selecta' de Darío Jaramillo Agudelo es un viaje poético que abarca décadas de creatividad. La colección revela la maestría del autor para explorar la condición humana, el amor, la melancolía y la fugacidad del tiempo. A través de versos cuidadosamente construidos, Jaramillo Agudelo teje una manta de emociones y reflexiones. Sus poemas, impregnados de una sensibilidad única, capturan la esencia de la vida y la fragilidad de nuestras experiencias. Desde lo íntimo hasta lo universal, la poesía de Jaramillo Agudelo invita a la contemplación y la conexión con lo más profundo de nuestra existencia. Cada poema es una ventana a la alma del autor y a las complejidades del ser humano. 'Poesía Selecta' es una joya literaria que no solo deleita con su expresión artística, sino que también ofrece una visión única del mundo a través de la lente poética de uno de los grandes exponentes de la literatura contemporánea en lengua española. La colección es un testimonio de la atemporalidad de la poesía, capaz de tocar los corazones de los lectores y trascender las barreras del tiempo y el espacio
En Maqroll el Gaviero, "esta especie de otro yo que escribe mis cosas", habita la obra poética de Álvaro Mutis. Por estos poemas transita su carácter fabuloso, el torrente de lo vivo y lo imaginario, la voz que canta al viaje, que recrea las batallas y las vidas de otros hombres, que recoge los vestigios del amor, que zarpa a la muerte, una voz casi ancestral que celebra la maravilla perdida. Liberados de ataduras formales y de género, los versos de Álvaro Mutis dan fe del inesperado prodigio que obran las palabras, como apunta el poema que cierra el volumen, en manos de "infatuados tribunos ávidos de un poder hecho de sombra y desventura".
"Desde sus comienzos, la poesía de Álvaro Mutis acumula plurales impresiones del mundo, nos sumerge en un estado de observación perpleja de esas realidades poderosas e incontrolables, y finalmente nos entrega la evidencia de que esas cosas solo es posible verlas porque están en quien las ve".
En los anaqueles de la literatura universal respiran millones de paginas repletas de pasión. En INVENTARIO DE DESEOS, Alberto Medina López rescata esos amores y desamores para construir la historia de los rituales íntimos relatados por poetas y escritores a lo largo de los siglos. Desde Safo y Aristófanes hasta nuestros días, el erotismo deja sin aliento a los lectores.
A principios de 1895 Oscar Wilde estaba en la cumbre de su carrera y gozaba de un reconocimiento envidiable. Escribía obras de teatro sin pausa y sin demasiado esfuerzo, y se mezclaba con la flor y nata de Londres. Asimismo, mantenía una relación con el joven y ambicioso lord Alfred Douglas, a quien había conocido cuatro años atrás. Pero en mayo de ese mismo año entró en prisión, con su reputación arruinada, para sufrir una condena cuya severidad estaba más allá de su imaginación.
Tras ser el protagonista de un escándalo por conducta indecente y soportar la vergüenza de un terrible proceso, Wilde alumbró en la cárcel una obra maestra: La balada de la cárcel de Reading, un maravilloso poema donde el ahorcamiento de un compañero le sirve de excusa para plasmar su aguda visión del mundo carcelario y los sentimientos que le despierta.
Por décadas, Mensaje fue interpretado como un libro sobre la historia de Portugal cifrada en clave esotérica. De hecho, el poemario contiene ambos elementos: lo histórico y lo oculto. Como si fueran compases, los poemas se suceden hasta conformar una partitura fatal de la nación portuguesa. La cadencia inicial progresa in crescendo y da cuenta de los hitos en la historia lusa: las victorias militares, la conformación del reino y la llegada al mítico edén de los descubrimientos. Súbitamente, en un estrépito, se incrustan los poemas que lloran la desgracia de la decadencia. El lector se dará cuenta de que en ello radica la paradójica tragedia del pueblo lusitano.
De los proverbios que Fernando Pessoa compiló y tradujo para el editor inglés Frank Palmer entre 1913 y 1914 se conservan –en un conjunto de doce hojas de papel de máquina– 300 proverbios portugueses dactilografiados. De estos, 241 fueron traducidos al inglés y ahora aparecen por primera vez en español. Entre la traducción y la investigación, esta edición reúne los equivalentes y variantes en español de los proverbios portugueses seleccionados por Pessoa. Los ecos o correspondencias sugieren cercanías y distanciamentos interesantes en la tradición oral de ambas lenguas, e ineludiblemente interrogan la idiosincrasia de los proverbios.
De este libro solo existían conjeturas hasta principios de 1982, cuando se publicó por primera vez. Pocos se imaginaron que se volvería la obra más importante de Fernando Pessoa (1888-1935), y uno de los títulos emblemáticos del siglo XX. Esta nueva publicación celebra los 40 años de un libro ineludible con una edición única, traducida por Ana Lucía De Bastos e ilustrada por José Antonio Suárez Londoño.
Para quienes ya lo han leído, que sea un excepcional reencuentro con el diario íntimo de un ayudante de contable en Lisboa y, para los que no lo conocen, la oportunidad de acercarse a uno de los títulos más bellos de la literatura portuguesa.
La colección Poemas ilustrados se dedica a celebrar la obra de grandes poetas colombianos en una edición cuidada, artesanal, pensada en cada detalle. Esta vez recibe la obra del poeta Rómulo Bustos y su bestiario poblado de pájaros y peces. La voz de Rómulo celebra el paisaje, los animales y las cosas que caracterizan a un lugar tocado por el mar y la brisa. En ese camino encuentra una música única para contar verdades reveladas bajo la luz incandescente del sol caribeño.
En oposición al mito del poeta desinteresado por el destino de su obra, esta antología presenta 41 textos que permiten corroborar la intensa actividad editorial de Fernando Pessoa durante casi toda su vida y en diversos medios impresos, entre los cuales se destacan revistas literarias y periódicos de gran circulación en Portugal. Esta edición incluye ensayos acerca de la literatura “contemporánea” y también comentarios sobre la actualidad de su época. Con todo, el rasgo que más sorprenderá a algunos lectores es encontrar un gran número de textos irónicos e incluso cómicos, en los cuales Pessoa hace gala de su agudo sentido del humor.
Esta compilación no separa lo que Pessoa escribe bajo su nombre y aquello que firma con el nombre de los heterónimos, sino que encuentra en la cronología de los textos un desarrollo integrado, en el que la voz de Álvaro de Campos (el único heterónimo que llegó a publicar prosa en vida del autor) y la del propio Pessoa se presentan como complementarias y en permanente contraste. Algunos de estos textos no habían sido nunca traducidos al español por lo que la figura de Pessoa en cuanto autor-editor que este libro ofrece se conecta directamente con el estado actual de los estudios pessoanos en cualquier lengua.
En esta edición aumentada, retomamos la poesía de Filipa Leal con una antología personal conformada por poemas escritos desde 2004. La primera edición de este libro incluía obra suya hasta 2016. Han pasado siete años, que ameritan sumar nuevos poemas pensados para los lectores ávidos, que encontraron en la voz de Filipa un motivo para interpelar la vivencia de lo cotidiano con un sentido más poético. Ella, por su parte, intenta convencernos de que los poetas no sirven para nada. En el camino, nos llena de razones para atesorar el misterio y la belleza de lo que ocurre todos los días.
Oreste Donadío tiene cristal y fuego en su corazón, y su alma de niño, y de adolescente, tal vez muy tempranamente herida por soledades y ausencias, le hizo luego un hombre inclinado hacia el silencio; le hizo sensible a esa otra dimensión poblada de misteriosas presencias, o aún mejor, habitada por la Presencia Misteriosa.
Su ojo de adentro, tan abierto que le hizo pintor, le hizo, asimismo, con el transcurrir de los años, poeta. Sus poemas son también fuego y cristal; lo devorador y lo frágil allí, al mismo tiempo. Y en lo personal e íntimo de sus vivencias, en su palabra austera, encontramos, tal vez, como en un espejo, reflejos de profundidades y de rincones de nosotros mismos.
Física del estado sólido es un libro muy inteligente que abre un nuevo camino en la poesía colombiana, pues crea una mirada innovadora al encontrar poesía en lugares inesperados: en el lenguaje científico, en la experimentación formal, en la narración de hechos históricos que, desde otra perspectiva, se llenan de fuerza poética. La precisión de sus imágenes se nutre de las matemáticas, de la tradición literaria, de universos y lenguajes distintos que conviven. Hellman Pardo nos recuerda que las matemáticas y la poesía no están tan alejadas, que podrían ser dos caras de lo mismo, que la musicalidad de los versos en un poema puede acercarse también a las formas del infinito.
Los poemas de Esther Fleisacher mueven a sentir la poesía que cada uno lleva consigo. Ese es el encanto de muchos de sus versos sobre lo sencillo, lo pequeño y lo cotidiano. La poeta evoca un hilo de su voz y nos deja escuchar la fuerza de presencias y ausencias de su corazón, donde están los orígenes, la berenjena y el maduro, un puerto en la lejana África. También asistimos al diálogo de otredades que trae inquietudes sobre la mentira, lo efímero, la libertad. Por último, su íntima y vital biblioteca alimenta la confesión sobre su oficio de escritora y lectora.
No hay preguntas resueltas en Blanco a contraluz, ni llaves que abren puertas mágicas; el misterio pasa a nosotros, lectores, para seguir sintiendo su gracia. Y ese es un riesgo mayor, tan potente que puede perturbar: darle libertad a una palabra sincera, con rostro verdadero, sin complacencia, y cuya belleza también nace de la severidad y la confrontación.
Aquí está Perdición. Una concentración. Un zumo. La concreción de las ideas (de la idea) y la limpieza de las imágenes son un verdadero deleite para un lector de poesía. Sentí el doble movimiento de quien mira la escritura y se sabe mirado por ella, de quien escribe palabras a sabiendas de que reflejan su rostro. El régimen de los verbos da cuenta de la intensidad de la sensación, de su autenticidad íntima y de la precisión con que expresan lo que buscan: guardar, decir, ser, escribir… todos llegan con tu voz, graves y a la vez serenos, coordinan las frases sin imponerse y los sustantivos los orbitan a su justa distancia.
Lo íntimo del poema comunica y conmueve, comparte y acompaña; abre o señala la abertura para que uno busque también la suya propia, su tajo, su espacio… La respiración, página a página, llega clara y decidida. Se sienten de inmediato los momentos en que se agita y aquellos en los que pide quietud. La puntuación es precisa, la presencia de tantos artículos, necesaria, las preposiciones están en su punto. La segunda y la tercera persona dan sentido y sostienen, tienden su mano, dan forma a los tiempos. Son la pérdida, pero también la ofrenda y el gozo, completan las imágenes incluso en su ausencia. Lo impersonal es la llama y la marca, una firma discreta de tu voz en el viento del poema. El libro me habla y me llama, me acoge. Su aire, propicio a los ecos, me colma limpio y fresco. Es mi privilegio y mi alegría poder leerlo y soñarlo libro.
OJOS DE PAR EN PAR. ANTOLOGIA DE POETAS HISPANICAS
Ojos de par en par reúne poemas de más de treinta mujeres de México, de América Central, de las islas caribeñas mayores, de Sudamérica y de España, cada una de ellas con su particular forma de expresión, lo que se traduce en una gran diversidad poética. En ese sentido, el conjunto refleja un universo que va de lo cotidiano al extrañamiento existencial; de lo sentimental a la emoción ante el mundo; de la geografía personal a los paisajes interiorizados o a la naturaleza íntima; del erotismo a la reflexión sobre la existencia; del neobarroquismo a la palabra que inquiere a la tradición.
Tal diversidad se expresa con juegos de lenguaje que apelan a la construcción y deconstrucción de la palabra; con poemas donde se destacan el cuerpo o los objetos fragmentados; con poéticas del cuerpo, de la muerte y de la violencia. Y si unas trazan líneas de nostalgia y expresiones intimistas, otras van a la crisis social o política, al poema ideológico, a la poesía culta, alternando cosmogonías con cadencias de la historia individual y colectiva, o con irónicos poemas enfrentados a la historia social americana. En cuanto a lo formal, la gran mayoría de las poetas incluidas en el presente libro han seguido la vía del verso libre, alejándose de los juegos experimentales de la vanguardia o de las formas poéticas tradicionales, y esencialmente les ha importado contar o cantar algo.
En relación con tu poesía no te diría nada que no piense y sienta: te veo en tu nuevo libro. Te reconozco, es un libro doloroso, desgarrador. Vibra en él tu entera voz y persona. Eso de la voz es para mí lo esencial: no podrías escribirlo de otro modo, nadie sino tú puede escribir esto. Eso nos hace entrar en un destino, una responsabilidad, una necesidad. Este libro tuyo está en la estela de lo inevitable, lo impelido, lo dictado. El libro es iracundo y a la vez razonado. Tocaste de nuevo ese algo tuyo, tu ser, el choque, la erupción, la violencia de una palabra desgarrada, ahí te abres, te empujas y te dejas tocar. Es un cara a cara con lo intolerable. Está tu dolor y tu rabia, a veces tu odio. Los poemas gritan, vociferan, imprecan, estrujan y rasgan. Es tu vibración y tu encono los que se ofrecen y agreden e inquietan. Los poemas están vivos porque hay personas y con ellas no se puede jugar. Al mismo tiempo, siento que en estos poemas das un paso, ¿hacia dónde? No lo sé, es lo desconocido en persona, pero te mueves, o algo te empuja y estás en otra parte, que es la misma pero dolorosamente trastornada. Hay personas, respiraciones y ahogos y eso no se inventa, no se puede evitar. Es el choque, la ausencia de encuentro, la rasgadura misma de la comunicación. Es la interrupción y la caída en lo negro. Esas atmósferas, ese aire enrarecido, esas manchas. Por momentos es lo irrespirable, el dolor extremo y la inmensa violencia. Y eso no puede ser de otro modo, hay que aceptar, acoger y dejarse dañar. No queda otro camino, la poesía sangra.
Carlos Vásquez Tamayo
UNA VISITA AL MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y OTROS POEMAS
«Escribo para acostumbrarme a vivir» nos dice con desolada resignación Lauren Mendinueta en un poema, como un eco lejano de la ambición de Henri Michaux al decir que escribía para recorrerse, apuntando a uno de los ejes de su propia poética, el cual se encuentra limitado por un lado por la constatación de la extrañeza y por el otro, por la necesidad de reconocerse. De allí que sus poemas estén signados por viajes imposibles, fotografías veladas, recuerdos inasibles, pero también por la búsqueda de un país que le duele y se le escapa y de un cuerpo que descubre y la interroga, siempre movidos por esa sed de encontrar en el poema una verdad, aunque sea inasible y efímera, pero verdad al fin y al cabo.
Su trabajo poético es uno de los más interesantes, personales y conmovedores de la reciente poesía colombiana, convirtiéndola en una de sus voces principales. Y este libro lo ratifica nuevamente.
Ramón Cote Baraibar
Este volumen reúne el libro Una visita al museo de historia natural, premiado en Barranquilla en 2013, junto con una amplia selección antológica de los demás libros de la autora. Lauren Mendinueta nos invita a presenciar cómo se depura la experiencia de la propia vida, a partir de un ejercicio de observación desapegada de la vida mientras es vivida por uno mismo.
En la palabra acusadora de los dueños, todas alguna vez hemos sido Jezabel. Pero este libro de oráculos es un camino de retorno a la gruta del Edén. Unos son textos escritos por una mujer que fue despojada e injuriada. Son oráculos frágiles, acortados, jirones desgastados por la inclemencia del tiempo y del tirano, su fuerza y extraordinaria mirada de la vida los han hecho sobrevivir y los han conservado. Los otros los completan, a través de la mirada de Londoño, como se completa el ala rota de una mariposa, con devoción y ternura. En estos oráculos comprendemos a una Jezabel sobreviviente y errante, de aquí a Tiatira, del mercado al puerto, de la ventana al mar, del lupanar al templo, del alba al vientre. Leerlos advierte, al menos, una noche de insomnio y un reguero de lágrimas.
No se puede estar ante un texto de tal belleza sin querer sacarse los ojos y lanzarlos al papel para que floten.
Gabriela Miranda
Oráculos de Jezabel estaba en el corazón de su autor desde mucho antes de ser escrito. Y, como en caminos paralelos, mientras el poeta se levantaba cada día a su labor, Jezabel fue configurando su rostro, su voz, la gruta que habitaría cuando llegara el despojo. El profeta de Patmos no pudo salvarla, porque ella era una y todas: “la extraña”, “la pitonisa”, “la que no le pertenecía a ningún dios”, solo a sí misma y a su risa. Dicen que de Jezabel solo quedaron sus pies y sus manos; con los pies desanduvo la ruta de las aguas y con sus manos transcribió las visiones que más tarde serían estos oráculos.
«Con estos poemas se busca crear un diálogo entre Suiza y América Latina, tratando de dilucidar puntos en común, buscando diferencias y tejiendo el hilo que puede acercar dos continentes a través de la palabra y la poesía.»
Hemos realizado esta invitación desde nuestra óptica latinoamericana, desde nuestra lectura y nuestras costumbres, o desde un mensaje escrito dentro de una botella perdida. Este libro puede ser visto bajo múltiples ópticas: el cambio climático, los movimientos sociales, la política. la migración, la desesperanza, la virtualidad, el pasado.
Este libro fue hecho con el apoyo de la embajada de Suiza en Colombia, Pro Helvetia y Looren América Latina.
Una sencillez brillante, la transparencia elocuente y la belleza intimista caracterizan este nuevo poemario de Carlos Vásquez titulado Ahora juntos. Hay dos usos de la escritura poética en este libro: entre los versos que acogen y conmueven, exploran e iluminan, cada tanto, van apareciendo textos en prosa que hablan con una voz interior, rememoran y reflexionan desde un ser humano que teme y que ama, que sueña y que huye, materializando la capacidad de hablar con el otro, con uno mismo, contigo, lectora o lector. Lo maravilloso de ser en el mundo tangible y la irrealidad misma que ello implica; la consciencia del agua que somos y la liquidez de la palabra; la mordacidad del deseo y el desconsuelo ante el flujo continuo, sorprendente y sereno, del amor; la luz melodiosa de una mirada desde el cariño o el cálido cobijo de la amistad, son algunos de los temas que se van trazando como líneas sobre una hoja o pinceladas sobre un lienzo cuyo dibujo global se configura en este compendio. Una obra de Carlos Vásquez plena de madurez y profundidad, digna de representar la poesía contemporánea colombiana.
Este libro ofrece un acercamiento a algunas de las odas del poeta portugués Fernando Pessoa, en la figura de su heterónimo Ricardo Reis. En ellas se plasma de modo magistral su pensamiento poético así como su genio creador. Las odas de Pessoa merecen sin duda el calificativo de extraordinarias, no sólo por su perfección formal sino por la precisión con la que expresan los dramas y las preguntas más incitantes del hombre contemporáneo. Eso hace de ellas un objeto inagotable de diálogo e indagación. Libro en coedición con la Universidad de Antioquia - Medellín, Colombia.
Dos hijos. Un mismo nombre. Una misma decisión. Un mismo gesto. Dos madres ante un mismo abismo. Contra el tabú. Por esa libertad. Por el coraje del suicida. Como homenaje. El Oficio, a la vez poético y funerario, del que este libro da cuenta se celebró en escena, en la ciudad de Málaga, una noche del mes de octubre de 2018.
Jon Fosse es dramaturgo, narrador, pero, ante todo, poeta. Es un poeta cuya obsesión es la luz: la luz diáfana del norte de Europa, casi imposible, la luz de la soledad, la que ilumina el mundo en su sencillez, la que es un puente entre lo mortal y lo infinito, entre lo visible y lo invisible. La luz mística emana de cada uno de sus poemas. Fosse pertenece a una de las tradiciones poéticas más complejas y fascinantes: la tradición órfica. Es decir, la de aquellos poetas que, en medio de la destrucción, del nihilismo, del fin de todas las verdades y de la belleza, se han dado a la ardua tarea de reconstruir el sentido sagrado del mundo. No se trata, sin embargo, de una escritura difícil. El sentido sagrado del mundo –como nos lo han enseñado Hölderlin, Trakl o Rilke, con quienes entabla un diálogo a lo largo de estos libros– está latente, oculto, en lo más sencillo: en un niño, en una barca, en la nieve, en un animal, en un sendero a través del bosque o en la memoria. Y quizá sea ese el punto clave de la poética de Fosse: la memoria y la presencia de la infancia. La infancia individual y la infancia del mundo. Cuando lo imposible es lo cotidiano; cuando la magia y la maravilla lo recubren todo; cuando cada elemento de la existencia, por minúsculo que sea, es motivo de estupor y de alegría. Pero también cuando el dolor y la melancolía son más graves. Jon Fosse es un poeta sencillo y poderoso, alegre y taciturno, ilimitado y desprovisto de todo. Como los niños.
Si pudiera escoger otra piel sería oscura como la mía y estaría hecha de palabras si pudiera decir palabras-piel y así tener un cuerpo como el mío pero elocuente al quebrarse si tuviera un cuerpo que dijera por ejemplo aquí estoy no me he ido por ejemplo sobrevivo un cuerpo que diera razones y porqués y no este aturdimiento este cansancio estos huesos casi polvo de tantas veces rotos cuánto entendería entonces: si tuviera palabras en vez de cicatrices «Palabras piel».
La belleza y el dolor se nos atraviesan en la lectra y nos conmueven hasta el tuétano. porquemás allá de la pulida y lograda factura del soneto del verso que se hace libre, estas palabras son dichas desde un lugar que solo busca lo imposible, ese como "amonedar el viento", ese rozar con un dedo las sombras de lo que fue y de lo que perdura solo en el recuerdo: allá respiran estos dolores, esos abandonos, esos amores imposibles y esas tardes escondidas. Se hacen eternos, cercanos y se encuentran con los momentos mas íntimos, luminosos y tristes de sus novelas.
La selección de estas cincuenta coplas se enlaza con los recuerdos de largas /leches frente a una chimenea, en las cuales Manuel, ojos entornados, vaso en la mano izquierda, puño entrecerrado de la diestra, las iba desgranando poco a poco y de tanto escucharlas se fueron alojando en el recuerdo. Porque la vocación de la copla es volverse anónima, colectiva. Un día, al escuchar a un conductor decir una de sus coplas sin conocer al autor, Manuel escribió: "Ese día me supe pueblo".
- Juan Luis Mejía Arango
A diferencia de la obra de otros autores ficcionales creados por Fernando Pessoa, la obra de Alexander Search ha sido poco difundida fuera de Portugal, e incluso en este país solo se han publicado algunos de sus textos.
Poemas, ensayos, traducciones y manuscritos son algunos de los elementos que componen esta antología y muestran a Search como autor de una obra prolífica y muy original.
El oficio de vivir contiene cuarenta y seis poemas de María Mercedes Carranza, escogidos y ordenados por su hija, Melibea, quien también escribió el prólogo. Es un viaje al corazón de su madre: el paso a paso de sus emociones ?la angustia, la desesperanza, la conciencia de su propia soledad? hasta desembocar en el destino presentido e irremediable: la muerte. «Miradme: en mí habita el miedo. Tras estos ojos serenos, en este cuerpo que ama: el miedo». Es un libro conmovedor, la búsqueda de una hija, y también una celebración de la poesía sensible, y a la vez cerebral, de una de las más grandes poetas colombianas.
Este libro ofrece material reunido en los talleres de creación literaria en los que el autor ha participado durante los últimos cuarenta años. Tiene como finalidad apoyar el trabajo de estos talleres y facilitar los procesos de autoaprendizaje de quienes quieren ser poetas. Reúne los ejercicios que se han comprobado como más efectivos y clarificadores, las reflexiones y los consejos de grandes poetas sobre el oficio y los fundamentos teóricos indispensables para pensar el arte de la creación poética. El material reunido aspira a responder la pregunta que se hace quien siente la necesidad de expresarse por medio de poemas: ¿cómo puedo hacer de mí un verdadero poeta?
Luis Fernando Macías (Medellín, 1957). Profesor de la Universidad de Antioquia. Narrador, poeta, ensayista, autor de obras para niños, editor. Ha sido director de la Revista Universidad de Antioquia y codirector de las revistas Poesía y Esteros.
Entre sus obras podemos destacar las novelas Amada está lavando, Ganzúa, Eugenia en la sombra y Las muertes de Jung; los libros de poemas La línea del tiempo, El jardín del origen, El libro de las paradojas, Memoria del pez (compilación 1977-2017) y Todas las palabras reunidas consiguen el silencio (antología bilingüe); y los libros de ensayo Diario de lectura I: Manuel Mejía Vallejo, Diario de lectura II: el pensamiento estético en las obras de Fernando González, Diario de lectura III: León de Greiff, quintaesencia de la poesía, El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes, Glosario de referencias léxicas y culturales en la obra de León de Greiff, El taller de creación literaria, métodos, ejercicios y lecturas. Además de los libros de cuento y la copiosa obra infantil que no incluimos en esta síntesis.
El Premio nacional de poesía María Mercedes Carranza nació en 2022, en alianza del Instituto Distrital de las Artes – Idartes con las editoriales Luna Libros y Cardumen, para conmemorar la vida y obra de María Mercedes Carranza, una de las poetas colombianas más destacadas del siglo XX. El premio busca reconocer el trabajo de un escritor o escritora colombiana, cuya propuesta de libro de poesía inédito alcance los más altos niveles de calidad literaria, como es el caso de pan piedra de Laura Andrea Garzón:
“la palabra animal es un cuchillo que baja por mi garganta pequeñito y trago la saliva con cuidado de no ir a cortarme guardo el miedo de que llegue al estómago si es que acaso pasa la tráquea guardo el miedo de que siga adelante y rasgue por dentro la palabra sea lo que termine lo que empezamos y el dolor se dispare pero tan despacio que no estallen las conexiones de las neuronas y entonces deba sentirlo todo otra vez y otra vez cuando ya estoy agotada de tanto sentir y solo quisiera que la palabra fuera más grande y de una vez me hubiera degollado”.
El Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza nació en 2022, en alianza del Instituto Distrital de las Artes -Idartes con las editoriales Luna Libros y Cardumen, para conmemorar la vida y obra de María Mercedes Carranza, una de las poetas colombianas más destacadas del siglo XX. El premio busca reconocer el trabajo de un escritor o escritora colombiana, cuya propuesta de libro de poesía inédito alcance los más altos niveles de calidad literaria. En 2024 le fue otorgado a Diario de un niño de ceniza de Daniel Montoya.
¡Oh capitán! ¡mi capitán!. Por Walt Whitman. Una pequeña pero grandiosa antología de la voz más proteica de la poesía de Norteamérica. Recomendado del librero ¡Oh, capitán!, ¡mi capitán! Nuestro espantoso viaje ha terminado. La nave ha salvado todos los escollos, hemos ganado el premio que anhelábamos: el puerto está cerca; oigo las campanas, al pueblo entero aclamándote, mientras sus ojos siguen la firme quilla, la audaz y soberbia nave.
Rubén Darío, el gran poeta del continente hispanoamericano, sobresale en la historia de las letras en español al lado de los más altos líricos del idioma, a tal grado que sus características lo sitúan entre los valores universales de la poesía. Con su aparición en el campo de la literatura -desde el libro Azul hasta los últimos poemas desesperados-, la lengua castellana fue oída con nuevas entonaciones y más variadas formas, a la vez que la poesía se enriqueció como nunca desde el Siglo de Oro.
En esta Poesía no completa de Wislawa Szymborska se refleja la búsqueda de la propia voz, no sólo de la misma autora, sino de un país entero, Polonia, que estuvo a punto de perder su lengua y sus raíces, obligado a pensar en alemán y a hablar en ruso. A través de un vedado humor y de una gran valentía, estos poemas dan la vuelta de tuerca a la desazón del siglo XX y nos presentan un espíritu creativo que va más alla de fronteras, expresiones e idiomas. Si bien el siglo XX será recordado por sus atrocidades y tensiones, también lo será por la luz de la resistencia, de la inteligencia, que en la poesía ha sabido alumbrar su propio camino. Así, ante la duda se levanta la voz: "mi creencia es fuerte, ciega y sin fundamento"; ante la desazón, el amor: "que no se enoje la felicidad, por considerarla mía"; ante la conformidad, el reto: "la vida, por larga que sea, siempre será corta"; ante la tortura y la barbarie, la inteligencia: "no hay mayor lujuria que el pensar". Puede que este libro no contenga todos los poemas de Szymborska, pero su poesía, aun en un solo poema suelto, no podría llamarse de ningún modo incompleta.
Diana Bellessi nació en Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina en 1946. Estudios filosofía en la Universidad Nacional del Litoral, y entre 1969 y 1975 recorruiío a pie el continente. Durante dos años coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experienxcia en carnada en el libro: Paloma de contrabando (1988). Desde entonces ha publicado varios libros de poesía y recibido importantes premios, entre ellos el premio Trayectoria en Poesía del Fondo Nacional de las Artes, en 2010; el premio internacional de poesía Ciudad de Melilla, España; y en el 2011 el Premio Nacional de Poesía.